Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
Nº10 2022 (2)
Deconstruir la construcción: las imágenes femeninas en las películas de detectives de China, 2010-2020
Ying-Hsiu Chou (Universidad de Washington)
En 2009, la película de Hollywood Sherlock Holmes (Guy Ritchie) se convirtió en un gran éxito a escala mundial. Junto con las series de televisión CSI: Crime Scene Investigation (CBS: 2000 – 2015) y Sherlock (BBC: 2010 – 2017), así como otros productos mediáticos, su influencia creó una ola de películas de detectives en toda la sinosfera, es decir, la esfera cultural china. El género policíaco occidental, que asocia al hombre con la razón, se ha trasladado a China, Hong Kong, Taiwán y otras zonas de habla china, en parte mediante la fusión con otros géneros populares, como el terror, la comedia, el romance y las películas de artes marciales. A raíz de los cambios socioeconómicos contemporáneos, derivados de la globalización y del ascenso de China, así como de sus implicaciones para el mundo sinófilo, las películas de detectives chinas han creado una novedosa imagen de lo masculino en la cultura mediática popular. Esta imagen implica que los hombres chinos son tan poderosos mentalmente como los occidentales y que pueden hacer razonamientos científicos igual de bien. Tal ideal de masculinidad racional se ha convertido en un discurso constante asociado a una nueva identidad cultural china que lucha contra la hegemonía cultural occidental. Sin embargo, para justificar ese sujeto chino hipermasculino, el género como discurso naturalizado se ha reforzado dentro de estas películas.
Deconstruir la construcción: Las imágenes femeninas en las películas de detectives de China, 2010-2020 es un ensayo audiovisual que explora la imagen de la mujer en las películas chinas de detectives más populares e influyentes de la última década. Este proyecto se centra en la praxis crítica feminista para realizar una investigación etnográfica del cine chino a través de la crítica videográfica. No sólo analiza de cerca las obras cinematográficas de China, Hong Kong, Taiwán y otras zonas sinófonas, sino que también examina su producción y recepción entre las comunidades sinófonas. Esta obra interdisciplinar consta de cuatro partes. En la introducción, se presentan fragmentos de diferentes películas chinas de detectives y se vuelven a montar en fragmentos para crear un pequeño cortometraje, revelando cómo la fórmula de la historia detectivesca es, en última instancia, masculina. El capítulo uno ‘(Estereo)Tipos’, constituye un montaje de mujeres invisibles y/o irracionales que aparecen en estas películas, mostrando los constantes estereotipos de los personajes femeninos. Al yuxtaponer los fragmentos de las películas con imágenes entre bastidores, este capítulo también llama la atención sobre la dinámica de poder entre directores y actrices. El segundo capítulo, ‘Algunos intentos’, reúne fragmentos de películas que muestran los intentos de empoderar a los personajes femeninos, entrevistas con actrices/estrellas femeninas y comentarios en tiempo real realizados por los fans (pantallas con viñetas), invitando al público a co-interpretar las contradicciones y negociaciones entre las distintas perspectivas. La coda se fija en las estrellas/actrices ‘fuera del escenario’ y escucha las voces de estos agentes femeninos, abriendo las posibilidades de diversas representaciones multidimensionales de la mujer contemporánea. Mediante la creación de una narración no lineal, puntos de vista ramificados y pensamientos asociativos, mi trabajo busca incitar a la gente a pensar en las imágenes femeninas del cine policíaco chino de una manera nueva y más compleja.
Agradecimientos
Este ensayo audiovisual tuvo su origen en el Estudio Etnográfico Feminista en 2018, guiado por Sasha Su-Ling Welland, y se desarrolló con el generoso apoyo del Centro Simpson para las Humanidades y el Colegio de Artes y Ciencias de la Universidad de Washington, así como del Fondo Nacional para las Humanidades (EE.UU.). Ha ganado el Segundo Premio Adelio Ferrero de Vídeo Ensayo en el Festival de Cine y Crítica Adelio Ferrero 2022, celebrado en Alessandria, Italia.
Bibliografía
- Berry, Chris, y Mary Farquhar. (2006). China on Screen: Cinema and Nation. New York: Columbia University Press.
- Bhabha, Homi K. (1983). “The Other Question . . . Homi K Bhabha Reconsiders the Stereotype and Colonial Discourse.” Screen 24(6): 18-36.
- Ginsburg, Faye D., Lila Abu-Lughod, y Brian Larkin, eds. (2002). Media Worlds: Anthropology on New Terrain. Berkeley: University of California Press.
- Keathley, Christian, Jason Mittell, y Catherine Grant. (2019). The Videographic Essay: Practice and Pedagogy. http://videographicessay.org.
- Leavy, Patricia. (2020). Method Meets Art: Arts-Based Research Practice. 3rd ed. New York: Guilford Press.
- Rojas, Carlos, y Eileen Chow, eds. (2013). The Oxford Handbook of Chinese Cinemas. Oxford: Oxford University Press.
Filmografía
- Tsui, Hark. (2010). Detective Dee and the Mystery of the Phantom Flame.
- Chan, Peter. (2011). Dragon.
- Law, Chi-leung. (2012). The Bullet Vanishes.
- Tsui, Hark. (2013). Young Detective Dee: Rise of the Sea Dragon.
- To, Johnnie. (2013). Blind Detective.
- Diao, Yinan. (2014). Black Coal, Thin Ice.
- Chen, Sicheng. (2015). Detective Chinatown.
- Yung, Philip. (2015). Port of Call.
- Chen, Kaige. (2017). Legend of the Demon Cat.
- Su, Alec. (2017). The Devotion of Suspect X.
- Cheng, Wei-Hao. (2017). Who Killed Cock Robin.
- Chen, Sicheng. (2018). Detective Chinatown 2.
- Tsui, Hark. (2018). Detective Dee: The Four Heavenly Kings.
- Bi, Gan. (2018). Long Day’s Journey into Night.
- Quah, Sam. (2019). Sheep Without a Shepherd.
Cómo citar este artículo: Ying-Hsiu, C. (2022) Deconstruir la construcción:las imágenes femeninas en las películas de detectives de China, 2010-2020 / Deconstructing the Construction: The Female Images in Chinese Detective Films, 2010-2020. Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales / Journal of Audiovisual Essays, 10, 2022(2). ISSN: 2659-4269
Otros videoensayos de este número:
Tres maneras de comer bien
Alison Pierse (University of Leeds)
L’unique. Maria Casarès. 1922-2022
Carmen Ciller e Irene Azuaga (UC3M)
Estructuras Filosóficas y Praxis Feministas en Lady Bird (Gerwig, 2017)
Rob Stone (University of Birmingham)
De una orilla a la otra
Valentín Vía Vázquez (Universidad Rovira i Virgili)
Las Marías de María
Maria Hofmann (University of Minesota)
El consumo audiovisual en el s. XXI: factores críticos de la divulgación científica
Almudena Muñoz Gallego (UCM) y Suelayne Cris M. de Sousa (Universidad Federal de Río Grande del Norte)
La materia que compone tu recuerdo. Ensayo sobre intimidad, medio y memoria
Víctor Santos López (Universitat Pompeu Fabra)
Desde el archivo
Trabajos de estudiantes
Modo de Representación de Miyazaki
Carmen Galán Muñoz, Gabriel Obando Silva y Sandra Prieto Jiménez (UC3M)
Bollywood: música, cultura e irrealismo
Lucía Fernández Manso, Clara Sofie Lundblad, Daniela Vasquez Martínez y Lucía Vega Díaz
(UC3M)