Nº 2 – JULIO 2019

Tenemos el inmenso placer de presentarles el número 2 de Tecmerin: Revista de Ensayos Audiovisuales. En esta ocasión, contamos con cinco ensayos audiovisuales que, nos complace decir, provienen de diferentes territorios geográficos—Reino Unido, Brasil, Estados Unidos y España—así como de investigadores/as en diferentes estadios de su carrera académica—desde estudiantes de grado y postgrado a profesores universitarios con una amplia trayectoria.

En primer lugar, Catherine Grant nos presenta “El embrujo de La mujer sin cabeza”, una fascinante pieza sobre la interconectividad y la alusión cinematográficas entre La mujer sin cabeza (Lucrecia Martel, 2008) y El carnaval de las almas (Herk Harvey, 1962). Seguidamente, en “Correspondencias”, Alfonso Villanueva García y Loreto Saiz García se intercambian imágenes y sonidos a modo de correspondencias epistolares videográficas al tiempo que reflexionan sobre la re-utilización de imágenes preexistentes para expresar nuevos significados, articulados desde la reciprocidad y el compromiso emocional. Con “El autor nacional ‘se vuelve mundial’: Claudia Llosa y la respuesta crítica a Aloft/No Llores, vuela”, Jeffrey Middents explora las diferencias entre la recepción crítica del film No llores, vuela (Claudia Llosa, 2014) en los mundos hispano y anglosajón con el fin de analizar el estatus de Llosa como auteur en los mercados internacionales del cine. En su trabajo “Nuevas Formas de Comunicar la Ciencia: la Experiencia del Ensayo Audiovisual Científico” Benedito Dielcio Moreira y Pedro Pinto de Olivera argumentan que el conocimiento audiovisual es autosuficiente y debe ocupar un lugar fundamental en la democratización del espacio científico y la formación escolar. Finalmente, en “La Herramienta Cinematográfica 3D” Nicole Konforti y Nazli Yurdakul realizan un inteligente al tiempo que desenfadado estudio sobre la importancia del film Gravity (Alfonso Cuarón, 2013) en la historia de la tecnología 3D en el cine.

La variedad de temas, recursos, técnicas y perspectivas en estas cinco piezas apuntan a un campo—el ensayo audiovisual— en constante transformación, que se está tornando central en una variedad de ámbitos docentes y de investigación. En este momento histórico, creemos que cada vez es más importante que los investigadores sean capaces de sintonizar con una era en la que el formato videográfico ha devenido esencial en la comprensión del mundo en que vivimos.

Esperamos que disfruten de estas piezas audiovisuales. En el futuro, habrá más.

Comité Editorial, Tecmerin: Revista de Ensayos Audiovisuales

Números anteriores

 

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid

El embrujo de La mujer sin cabeza
Catherine Grant,Catedrática de Digital Media and Screen Studies (Birkbeck, University of London) – Duración: 05:12
El personaje de Verónica —interpretado por María Onetto— en La mujer sin cabeza La mujer rubia (Lucrecia Martel, 2008) es icónico, si bien algo opaco. El espectador cinéfilo no puede evitar acordarse de un buen número de rubias cinematográficas —muy llamativas y, con frecuencia, perseguidas por la tragedia— que viajan en coche. Pero Vero tiene una doble aún más similar, su gemela cinematográfica más extraña: Mary Henry, protagonista del filme independiente de terror El carnaval de las almas (Carnival of Souls, Herk Harvey, 1962). Este videoensayo explora detalladamente el plano de significados que La mujer sin cabeza toma prestados del film de Harvey mediante sus cuidadosas y sutiles prácticas de alusión —prácticas basadas no únicamente en la similitud, sino también en la divergencia y la variación.

Correspondencias
Alfonso Villanueva García, Máster Universitario en Cine y Televisión, Universidad Carlos III de Madrid, Loreto García Saiz, Máster en Investigación Aplicada a los Medios de Comunicación, Universidad Carlos III de Madrid – Duración: 07:08
Fruto de un ejercicio para el Máster Universitario en Cine y Televisión (UC3M) surge este ensayo, a través del cual los autores han podido establecer una correspondencia audiovisual en la se aproximan, de manera inesperada, a conceptos como la familia o la muerte. Mediante este diálogo comprenden la diferencia entre comunicación y correspondencia, abren un espacio de conversación fuera de la aceleración y la inmediatez más contemporánea, experimentan con el otro a través del medio y reflexionan sobre el medio a través del otro.

El autor nacional “se vuelve mundial”: Claudia Llosa y la respuesta crítica a Aloft/No llores, vuela
Jeffrey Middents, American University – Duración: 10:31
Ubicada en la parte más al norte de British Columbia y Nunavut en Canadá, la tercera película de Claudia Llosa, Aloft (2014), se basa en dos momentos claves de la historia de una familia. En este videoensayo se contrasta la forma en que dos ramas críticas, la crítica en inglés y la crítica en español, exploran Claudia Llosa como peruana, como autora y al mismo tiempo como autora peruana.

Nuevas formas de comunicar la ciencia: la experiencia del ensayo audiovisual científico
Benedito Diélcio Moreira, Pedro Pinto de Oliveira, Profesores e Investigadores Asociados en Programa de Postgrado en Estudios de Cultura Contemporánea de la Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil – Duración: 15:01
Todo tipo de imágenes, desde las selfies a las hechas con sentido artístico, de las cinematográficas a las periodísticas, y las técnicamente constituidas por algoritmos, circulan en abundancia en el universo digital. En este videoensayo se argumenta que la comunicación del conocimiento científico en formato audiovisual es autosuficiente. Además, amplía el diálogo con otros investigadores y acerca la población al científico y a la ciencia, especialmente porque el audiovisual científico puede y debe ocupar un espacio fundamental en las escuelas y en la democratización del conocimiento científico.

La herramienta cinematográfica 3D: el caso de Gravity (Alfonso Cuarón, 2014)
Nicole Konforti, B.S. Computer Science (Columbia University), Nazli Yurdakul, B.A. Computer Science (Columbia University) – Duración: 06:20
Este ensayo audiovisual intenta demostrar porqué Gravity (Alfonso Cuarón, 2013) es una de las películas más innovadoras en la historia del 3D cinematográfico. Sigue un orden cronológico, comenzando con una serie de apuntes sobre la historia del 3D y sus usos. Tras explicar una serie de factores económicos esenciales en el aumento de la producción de películas en 3D, se centra en Gravity, analizando las diferencias entre la misma y las típicas películas en 3D producidas en la década de los 2000.