Nº 3 – 2019 (SEMESTRE 2)
Las tres piezas del presente número de Tecmerin: Revista de Ensayos Audiovisuales analizan diversos films desde una perspectiva eminentemente histórica. Simultáneamente, nos ayudan a repensar el significado de los artefactos estudiados desde el presente, abriéndolos a manifestaciones y disciplinas artísticas varias.
En “The Wreck and not the Story of the Wreck”, Fernando Baños-Fidalgo parte del poema de Adrianne Rich Diving into the Wreck con el fin de recuperar una película de Super 8 grabada en los años 70. Evalúa así el anclaje conceptual de las “películas naufragadas”, rescatando el valor de los objetos olvidados para reconstruir el pasado.
En “Dolor y gloria. París-Tombuctú. Imágenes del pesimismo en el cine de Luis García Berlanga y Pedro Almodóvar”, Juan Carlos Ibáñez teje una fascinante comparación entre los trabajos de ambos directores, separados por 20 años, a modo de ejemplos de una corriente de pesimismo en la cultura española, también presente en destacadas obras ensayísticas como Todo lo que era sólido (Antonio Muñoz Molina, 2013) o La España vacía (Sergio del Molino, 2016). Además, para Ibáñez, ambos directores utilizan la representación del colapso corporal como metáfora del fin de un ciclo histórico.
En “Wenceslao Fernández Flórez. El escritor cineasta”, José Luis Castro de Paz y Héctor Paz Otero se detienen en la figura del escritor coruñés con el fin de analizar el papel clave de diferentes adaptaciones de su obra en la historia del cine español. Este ensayo audiovisual aborda, por tanto, films de extraordinaria importancia como El malvado Carabel (Edgar Neville, 1935; Fernando Fernán Gómez, 1955), Plácido (Luis García Berlanga, 1961) o El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez 1963). En estas obras, los trabajos fe Fernández Flórez actúan como “espejo ligeramente curvado”, permitiendo al cine español codificar la realidad social mediante un proceso estético y cultural fundamental para entender una de sus claves evolutivas.
Números anteriores
The wreck and not the story of the wreck
Fernando Baños-Fidalgo (Centro Universitario de Artes TAI – URJC) – Duración: 10:00
“The wreck and not the story of the wreck”, uno de los versos de Diving into the Wreck, sirve de germen y anclaje conceptual para hablar de todas las películas naufragadas y de la necesaria contradicción que se produce al imaginar sus historias para reivindicar su valor objetual.
Dolor y gloria. París-Tombuctú. Imágenes del pesimismo en el cine de Luis García Berlanga y Pedro Almodóvar
Juan Carlos Ibáñez (Universidad Carlos III de Madrid)- Duración: 17:42
El presente video-ensayo aborda la relación entre dos películas muy distintas, y estrenadas con veinte años de diferencia. La comedia París-Tombuctú (Luis G. Berlanga, 1999) y el drama Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019). Ambos films, autorreferenciales, se aproximan al género confesional, y establecen un discurso simbólico sobre la relación entre la madurez, la enfermedad y la parálisis creativa.
Wenceslao Fernández Flórez. El escritor cineasta
José Luis Castro de Paz (Universidade de Santiago de Compostela) y Héctor Paz Otero (Universidad de Vigo)- Duración: 17:42
En este vídeo se explora la figura del escritor Wenceslao Fernández Florez (1895-1964) y sus contribuciones al cine español.