Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
Nº9 2022 (1)
Drill, baby, drill. La petro-masculinidad en el cine estadounidense.
Ariadna Cordal (Universitat Pompeu Fabra)
Ante el abismo de la crisis climática, se ha hecho manifiesta la importancia de repensar las imágenes desde articulaciones ecocríticas que a su vez están tangencialmente cruzadas por implicaciones económicas y de poder. La historia de las imágenes en el cine y el poder que en ellas circula –especialmente, y como exponente industrial, en el contexto estadounidense –, al ponerse en cuestión con la ecología y el pensamiento de la naturaleza, descubren tanto nuevas formas de relaciones de deseo y afectos entre planos [1], como una importante reflexión sobre la recepción de las imágenes, su influencia y la consolidación de imaginarios colectivos alrededor de los universos vinculados a la dominación, posesión e identificación de los recursos naturales.
Aquí emerge el concepto de petro-masculinidad acuñado por Cara Daggett (2018) que inicia este videoensayo, superpuesto al clamor de la arqueología de las imágenes y el presente histórico que Kelly Reichardt desentierra en su (re)visitación al género western en First Cow (2019). Este imaginario atraviesa diferentes motivos [2] vinculables a la estética de combustibles fósiles, que son motor e incentivo de una sociedad occidental e imperialista históricamente marcada por la perspectiva sobre la naturaleza y la concepción cartesiana del dualismo que establece a la sociedad en un pedestal antropocéntrico sobre el que controlar la alterizada naturaleza. Tradicionalmente posicionada junto al caos y lo femenino como esferas pasivas y explotables, las imágenes de la naturaleza continúan representando esta visión, heredada a través del dispositivo de la perspectiva y el paisaje. Sin embargo, en la llamada a la observación de elementos no-humanos, como ejemplifica el estilo de Terrence Malick, no se presentan más que ampliaciones carentes de interseccionalidad y desarme de privilegio del sujeto masculino y blanco que romantiza la naturaleza. Ante esta visión, la toxicidad y la violencia extremas que representa el retrato del hombre de negocios de petróleo que tiene por emblema a Daniel Day-Lewis en el trabajo de Paul Thomas Anderson, también contextualizado en el ideario del Oeste, ofrece un contrapunto ante la problemática de la representación de las relaciones humano-naturaleza.
Se ha alcanzado un punto crítico ante las puertas de la expansión infinita del capitalismo y el neoliberalismo, donde los efectos de las desigualdades y la irresponsabilidad ante las relaciones desequilibradas de poder se hacen ineludibles a través de urgencias climáticas que emergen de detonadores nocivos enterrados en la promesa americana derivada de la Frontera y del ferrocarril como dominador del Oeste: el culto al coche y al petróleo [3]. Este se inscribe en toda una historiografía de la película estadounidense donde héroes blancos se erigen como capaces de resolver todo conflicto y de poner justicia a las relaciones con otros hombres, indígenas y mujeres. Sin embargo, estos héroes no están exentos de ser figuras trágicas que se sacrifican por el aferro a un individualismo y un humanismo más grande que ellos, que tanto sucumben a lo sublime del paisaje (en grandes planos generales) como son engrandecidos por el dominio de las líneas montañosas que enaltecen sus hazañas (en planos medios y americanos contrapicados).
En compañía a las influencias de pensadoras como Donna Haraway (1995) y Rosi Braidotti (2015), imaginar otros futuros a través de las herramientas post-humanistas se posibilita en las formas cinematográficas de autoras como Reichardt y su responsabilidad interseccional, que le permite hilar una poética visual del forrajeo en el bosque o articular discursos sobre los silencios y las cruezas de habitar el paisaje. Cruzándose con héroes, taladros y figuras femeninas, este videoensayo cumple la función de desenmarañar una investigación estética haciendo uso de herramientas metodológicas de montaje audiovisual y manipulación de la diégesis, que abren posibilidades a los saltos cronológicos entre películas aparentemente distanciadas para estudiar las supervivencias – tomando por referencia la definición de Didi-Huberman (2013) en su revisión del Atlas Mnemosyne de Warburg – y las diferencias de significado de la explotación de la naturaleza a través de su evolución histórica. Las propuestas de discusión ecocrítica de lo petro-masculino y sus implicaciones se amplifican en el trabajo arqueológico de contraposición de imágenes y gestos que descubren la potencialidad y las resistencias de taladros perforando la tierra, del oro negro expulsado a borbotones, del trabajo físico y del músculo que a veces se vuelve violento al ser propulsado por la avaricia capitalista. De este modo, se hace manifiesta una pregunta implícita en el pensamiento vigente de la imagen que necesita amplificarse: ¿cómo miramos al petróleo que sale de las entrañas de la tierra, dependientes de este material como somos, y cómo mancha el poder y la masculinidad?
Notas
[1] Así han abierto camino trabajos como el de Adrian Ivakhiv (2013) y su propuesta de metodología ecocrítica en el cine.
[2] Hacemos funcionar aquí la metodología de los motivos visuales impulsada por Jordi Balló (2000).
[3] Han surgido investigaciones que ahondan en los círculos de financiación en otras cinematografías y denotan estas relaciones. Véase Smaill (2021).
Bibliografía
- Balló, Jordi (2000) Imágenes del silencio: los motivos visuales en el cine. Barcelona: Anagrama.
- Braidotti, Rosi (2015) Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
- Daggett, Cara (2018) “Petro-Masculinity: Fossil Fuels and Authoritarian Desire”. Millennium 47, 25-44.
- Didi-Huberman, Georges (2013) La Imagen superviviente: historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada.
- Haraway, Donna Jeanne (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
- Ivakhiv, Adrian J. (2013) Ecologies of the Moving Image: Cinema, Affect, Nature. Environmental Humanities. Waterloo, Ontario: Wilfrid Laurier University Press.
- Smaill, Belinda (2021) “Petromodernity, the Environment and Historical Film Culture”. Screen 62, 59-77.
Cómo citar este artículo: Cordal, A. (2022) Drill, baby, drill. La petro-masculinidad en el cine estadounidense. Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 9, 2022(1). ISSN: 2659-4269
Otros videoensayos de este número:
Colonialidad, las bambalinas y la toma larga
Márton Árva (Universidad Eötvös Loránd)
Cuerpo(s) policial(es)
Edurne Larumbe Villarreal (UPF) & Abraham Roberto Cea Núñez (USC)
Temporal Ghosts | David Lowery’s “A Ghost Story”
Enrique Saunders (University of Reading)
Con la voz presente: Video-ensayos "imperfectos" en el tiempo de cuarentena
Michelle Leigh Farrell (Fairfield University)
La exaltación del nacionalismo en el blockbuster surcoreano: Oda a mi padre y Roaring Currents
Sonia Dueñas Mohedas (UC3M)
Desde el archivo
Un aventurado desencuentro. Las tres islas de Juan Antonio Bardem, Luis Cemillán (UC3M)
Trabajos de estudiantes
Vanguardias clásicas y modernas. El surrealismo.
Elena González Janot, Leire De la Peña Aoiz & Natalia Bermúdez Pérez (UC3M)
La voz en el cine
Alejandro Torres Almendros (UC3M)
El de las sitcoms
Santiago Gómez Chacón, Daniel Guijarro Hernanz, David Ildefonso Trabada y Verónica Antoñanzas Martínez (UC3M)