Desde el archivo

Apuntes sobre las intervenciones feministas en el archivo a partir de The Emerging Woman (Women’s Film Project, 1974)
Siguiendo las líneas del monográfico "Mujeres en el audiovisual contemporáneo", desempolvamos aquí el documental de compilación The Emerging Woman (1974), producido por el Women’s Film Project (WFP) y que en su día gozó de una extraordinaria difusión: fue seleccionado por la Comisión del Bicentenario de los Estados Unidos (1976), se vendieron 400 copias a escuelas, universidades y bibliotecas americanas y se convirtió en objeto de estudio en diversos cursos de género.

Sección curada por: Elena Oroz (Universidad Carlos III de Madrid)

Un aventurado desencuentro. Las tres islas de Juan Antonio Bardem
Con motivo del centenario de Juan Antonio Bardem, figura imprescindible de nuestra memoria cinematográfica, repasamos uno de los episodios más complejos sobre su carrera, en ocasiones tachada de irregular: el de La Isla Misteriosa (1973) y su tripartito resultado (un montaje para la versión española, un segundo para la italiana y otro para la estrenada en Francia). Tratar de dilucidar los motivos y resultados dispares de los tres montajes permite cuestionar las lecturas autorales sobre Bardem, mayoritariamente ensayadas hasta la fecha, y arrojar luz hacia nuevas miradas sobre la obra de este cineasta.

Sección curada por: Luis Cemillán (Universidad Carlos III de Madrid)

Cine de Animación No Identificado: la pionera obra de plastilina de Pablo Llorens

España ha sido históricamente uno de los países precursores en diferentes técnicas de animación. Entre ellas se encuentra una de las más artesanales, la plastimación (o claymation, en inglés), es decir, la realizada con figuras de plastilina. El artista alicantino Pablo Llorens (Alcoy, 1967) ha sido uno de los principales promotores y es, sin duda, su mayor exponente.

Sección curada por: Mercedes Álvarez San Román (Universidad Carlos III de Madrid)

El archivo como intervención política: Migración y cine en el Archivo de Cine de Movilidad
Este trabajo analiza dos vídeos que forman parte del Archivo de Cine de Movilidad de la UC3M: Diarios de frontera (Irene Gutiérrez, 2013) y Viaje de ida y vuelta (Destiny Osarumwense y Obehi Ottasowie, 2020)

Sección curada por: Miguel Fernández Labayen, Yamila Díaz, Sonia Dueñas, Santiago Lomas y Tamara Moya (Universidad Carlos III de Madrid) e Irene Gutiérrez (Vrije Universiteit Brussel)

Sexo, política y provocación: la curiosa y excitante historia de Kôji Wakamatsu y Masao Adachi
Este artículo aborda parte de la historia del pinku-eiga, el género cinematográfico japonés volcado en el erotismo softcore, a través de un resumen de las carreras de Kōji Wakamatsu y Masao Adachi. Ambos cineastas realizaron entre los años sesenta y setenta un conjunto de películas que combinaron los clichés del género con la radicalidad de los planteamientos del cine militante de izquierda.

Sección curada por: Gabriel Doménech (Universidad Carlos III de Madrid)

Nostalgia y tragedia queer: recordando a Rock Hudson y Montgomery Clift en la televisión española de los 80
En los últimos años, hemos visto crecer el interés por los viejos programas del archivo de TVE. En esta edición de "Desde el archivo", se examinan dos videos que nos acercan a la manera en que desde la televisión pública se revisaban las figuras de lo que hoy consideramos dos iconos gays del Hollywood clásico: Montgomery Clift y Rock Hudson.

Sección curada por: Alejandro  Melero (Universidad Carlos III de Madrid)

Otra Forma de ejercer la censura: los límites (institucionales) a la libertad creativa
En esta sección proponemos una ampliación del foco sobre el concepto de censura para invitar a la reflexión sobre los límites a la creatividad cinematográfica o audiovisual por motivos morales, ideológicos o políticos que en ocasiones se deriva de la realización de películas de encargo para las instancias públicas o privadas. Para ello, traemos a este espacio la película del arquitecto y cineasta experimental Juan Sebastián Bollaín Sevilla 2030, una película de 2003 por encargo de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Sevilla y la Oficina del Plan de Sevilla que nunca llegó a estrenarse.

Sección curada por: Sonia García López (Universidad Carlos III de Madrid)