Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
Nº 14 – 2024 (2)
Water / Wind/ Women
Beatriz Gómez-Vega (University of Massachusetts, Amherst)
Cómo citar este artículo: Gómez-Vega, B. (2024).Water/Wind/Women, Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 14, 2024(2). ISSN: 2659-4269
En el siguiente video ensayo propongo una lectura comparada de dos óperas primas, Con el viento, de Meritxell Colell (2018) y El Agua, de Elena López Riera (2022), con el objetivo de exponer las confluencias entre ambas directoras para subrayar cuestiones de violencia, cuidados y naturaleza. El ensayo audiovisual se divide en tres partes (water, wind, women) que van introduciendo de forma progresiva las cuestiones señaladas.
En la primera sección, WATER, se hace hincapié en la violencia ambiental, representada por las imágenes de archivo utilizadas en la película de López Riera, así como la violencia de género que sufre la abuela de Ana, interpretada por Nieve de Medina. Asimismo, en WIND el viento utilizado por Colell también materializa la hostilidad del entorno rural en el que se desarrolla la historia, un pueblo de Burgos de la España vaciada. Tanto el viento como el agua ocupan en cada fragmento el nivel visual y el sonoro, envolviendo al espectador en la misma atmósfera que los personajes. Estos efectos confluyen en la última parte, WOMEN, combinados con planos de las mujeres de estas historias mientras realizan trabajos manuales en relación con la tierra, como muestra de la convergencia final entre mujer y naturaleza.
Otro aspecto importante que se incluye en cada apartado son los cuidados, trabajo asumido principalmente por las mujeres (Herrero, 2010) y que, al igual que la naturaleza, está en crisis. En el caso de Colell, su slow cinema por sus ritmos lentos que invitan al espectador a observar y analizar las imágenes, aporta un espacio donde mostrar los tiempos reales de los cuidados y las tareas domésticas: al ayudar a duchar a su madre, al cocinar, al tender la ropa, etc. Estas escenas sirven de ejemplo de resistencia al cine más comercial que cada vez utiliza ritmos más rápidos que resultan “dehumanizing, repetitive and monotonous” (De Luca and Barradas Jorge, 2016, p. 9). En El Agua, los cuidados y la visibilización de las relaciones intergeneracionales se reflejan en las numerosas secuencias en las que la abuela y la nieta comparten momentos cotidianos o hablan de la leyenda del río. Con el fin de poner en diálogo las escenas que exploran estos vínculos, se hace uso de la técnica multipantalla para visualizar las diferentes generaciones de mujeres en un mismo espacio.
En ambas películas, los elementos naturales sirven de agentes no-humanos capaces de ejercer una fuerza violenta sobre los sujetos y el entorno –aunque no destructiva hacia las protagonistas. La ética relacional con la que se presentan el viento y el agua ante Mónica y Ana los confirma como sujetos post-humanos en cuanto a que son “embodied and embedded, relational and affective collaborative entities” (Braidotti, 2019, p. 46). Por un lado, Colell nos revela el efecto cortante del viento en el ritmo fílmico y lo combina con la expresividad de la protagonista. Este ejerce un poder sobre Mónica, impulsándola y ayudándola en el proceso de duelo por la muerte de su padre y al tratar de entender y recuperar la relación con su madre. Esta relación llega a su momento de catarsis al final cuando se deja llevar bailando en la montaña. En el caso de Ana, esta se ve atraída por el río, el cual según una leyenda se lleva consigo a las mujeres “que tienen el agua dentro”. En la película, las consecuencias de las inundaciones se exhiben a través de una combinación de material original y de archivo, mostrando cómo el agua arrasa con todo: coches apilados, calles completamente sumergidas, gente siendo evacuada, etc. Sin embargo, la escena final nos enseña a Ana flotando en las aguas contaminadas del río Segura, tranquila, en una relación simbiótica. La expresividad tanto de Ana como de Mónica se puede interpretar como una emoción no marcada, dura, que rompe con el cliché de la mujer sentimental (Campbell, 1994) y que denota una nueva “orientación emocional” (Ahmed, 2014, p. 4). Si, como plantea Sara Ahmed, la emoción es “reactive rather than active, dependent rather than autonomous” (2014, p. 3) y se manifiesta a través de la superficie de los cuerpos, podemos interpretar la hostilidad de los elementos naturales de estas películas como la manifestación de las emociones de las protagonistas, confirmando una vez más la interdependencia entre estos sujetos.
La visión compartida de Colell y López Riera reside en la descentralización del foco en lo humano y en la búsqueda de la convergencia de la naturaleza con las protagonistas. Tanto Mónica como Ana se revelan parte de un “transversal ensemble” (Braidotti, 2019, p. 163) que conecta a ambas mujeres con los elementos naturales que dan nombre a estas películas. El análisis, de este modo, se realiza desde una mirada ecofeminista y posthumanista donde los procesos de otrerización que sufren las mujeres en las sociedades patriarcales se trasladan a la naturaleza “perceived like woman as an adjunct to the male self rather than as a genuine other” (Plumwood, 2001, p. 15). Estos sujetos, entonces, sirven de ejemplos de resistencia ante una crisis climática y de cuidados que reacciona de manera hostil ante la insostenibilidad y desigualdad de responsabilidades en la sociedad.
Bibliografía
Ahmed, S. (2014). The Cultural Politics of Emotion (NED-New edition, 2). Edinburgh University Press. http://www.jstor.org/stable/10.3366/j.ctt1g09x4q
Braidotti, R. (2019). Posthuman Knowledge. Polity Press. https://rosibraidotti.com/publications/posthuman-knowledge/
Campbell, S. (1994). Being Dismissed: The Politics of Emotional Expression. Hypatia, 9(3), 46–65. http://www.jstor.org/stable/3810188
Colell, M. (directora y guionista). (2018). Con el viento [Drama]. Filmin. https://www.filmin.es/player?type=film&mediaId=38719
De Luca, T., & Barradas Jorge, N. (2016). Introduction: From Slow Cinema to Slow Cinemas. In T. de Luca & Barradas Jorge, N. (Eds.), Slow Cinema (pp. 1–22). Edinburgh University Press. http://www.jstor.org/stable/10.3366/j.ctt1g09wrj.8
Herrero, Y. (2010). Hacia una necesaria reformulación del trabajo. Ecología Política, 40, 17–20. http://www.jstor.org/stable/41420375
López Riera, E. (directora y guionista). (2022). El Agua [Película]. Alina Film, Les films du Worso, RTS Radio Télévision Suisse.
Plumwood, V. (2001). Nature as Agency and the Prospects for a Progressive Naturalism. Capitalism Nature Socialism, 12(4), 3–32. https://doi.org/10.1080/104557501101245225
Otros videoensayos de este número
Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid