Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº 6 – 2020 (3)

Hay ciertas figuras, como Atom Egoyan, o películas, como Memorias del subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea, que forman parte del canon del cine de autor (o cine de arte y ensayo) internacional. Hay otras, sin embargo, que existen en los márgenes del mismo. Aunque directores del cine iraní como Abbas Kiarostami, Asghar Farhadi o Mohsen y Samira Makhmalbaf son mundialmente conocidos y estrenan sus trabajos en festivales como Cannes, Berlín o Venecia para que, posteriormente, lleguen a los cines de la mayoría de los grandes centros urbanos occidentales, hay muchísimos otros cineastas de países en la periferia de Europa y Estados Unidos con menos recorrido en los circuitos transnacionales de distribución. Tal es el caso de Forough Farrokhzad y Ebrahim Golestan, también iraníes. Además, hay ciertos acercamientos a lo cinematográfico—autores, géneros, movimientos—privilegiados en las historiografías fílmicas. Otras perspectivas, como la relación entre la genealogía fílmica y la familiar, permanecen casi sin explorar. De igual modo, y pese a que cada vez hay más estudios sobre lo háptico, específicamente, y la relación entre lo fílmico y los diversos sentidos, de manera más general, seguimos viviendo en un régimen analítico en el que se da prioridad a la imagen. 

En este contexto, nos complace apuntar que el número 6 de Tecmerin: Revista de Ensayos Audiovisuales habita el canon y se desvía de él. Presentamos trabajos sobre Atom Egoyan, Memorias del subdesarrollo pero también piezas audiovisuales que exploran la genealogía fílmica y familiar de Lucía y Miguel Bosé, las colaboraciones entre la montadora y poeta Forough Farrokhzad y Ebrahim Golestan o la preeminencia de lo háptico en la obra de las directoras españolas de ficción de la cuarta generación. Además, el vídeo ensayo que cierra este número, “De la estética Choni al Trap: La representación de la clase trabajadora en España (2008-2018)”, se acerca a uno de los movimientos culturales más importantes en el panorama musical español de los últimos años, el trap, realizando una aguda lectura de clase. Finalmente, en “Desde el Archivo”, Gabriel Doménech González nos abre las puertas al pinku-eiga, género cinematográfico japonés de erotismo softcore, centrándose en las carreras de dos de sus más importantes figuras, Kōji Wakamatsu y Masao Adachi.

El potencial transformador de los filmes sobre la diáspora armenia de Atom Egoyan

Shant Bayramian (Video Ensayista)- Duración:

Partiendo del filme de Atom Egoyan Ararat (2002), este ensayo audiovisual demuestra el poder y la relevancia de la autorreflexividad y diversas técnicas metacinematográficas, particularmente el mise en abyme, en la mencionada película y en la diáspora armenia. Además, explora brevemente cómo estas técnicas metacinematográficas funcionan en el campo más general del cine diaspórico. 

Palabras clave: Atom Egoyan, Cine sobre la Diáspora Armenia, Metacine, Cine de Diáspora, Potencial Transformador

La visualidad háptica en las directoras españolas de la cuarta generación: la reflexión táctil y aural sobre el lenguaje

Nuria Cancela y Miriam Sánchez Manzano (Universitat Pompeu Fabra)  – Duración: 04:30

Este video-ensayo explora la visualidad háptica recurrente en la obra de las directoras españolas de ficción de la cuarta generación.

Palabras clave: Cine háptico, Táctil, Aural, Mujeres Directoras, Cuarta Generación.

Farrokhzad / Golestan: Sinergias entre cine y poesía

 Luis Aceituno, Javier Leiva y Fernando Yubero (UC3M)– Duración: 04:30

Este ensayo audiovisual analiza las obras A Fire (1961) y The House is Black (1962) extrayendo los rasgos autorales de Forough Farrokhzad y Ebrahim Golestan, quienes alternaron los roles de montaje y dirección en ambos filmes. Del análisis comparado se permite extraer una teoría autoral extendida sobre Forough Farrokhzad, a la vez que se evidencia como la labor de uno es visiblemente enriquecedora sobre la del otro. 

Palabras clave: Farrokhzad, Golestan, The House is Black, A Fire, Cine iraní.

La doble repetición en Memorias del subdesarrollo

Paul A. Schroeder Rodríguez (Amherst College) – Duración: 04:30

Este ensayo audiovisual analiza la estrategia, en Memorias del subdesarrollo, de repetir o revisar una misma escena desde puntos de vista diferentes; y sugiere que estas dobles repeticiones pueden fomentar el desarrollo de una doble conciencia capaz de desmontar monologismos polarizantes en un momento presente tan polarizado como el de 1968.

Palabras clave: Memorias del subdesarrollo, Tomás Gutiérrez Alea, Cuba, doble repetición, doble conciencia

Familiar Fatales

Erin K. Hogan (University of Maryland Baltimory County) – Duración: 04:30

En este ensayo audiovisual exploramos la cinefilia por medio de lo filial, trazando una genealogía fílmica entre los star-texts de Lucia y Miguel Bosé. La semejanza entre sus papeles como mujeres fatales en Muerte de un ciclista (Bardem 1955) y Tacones lejanos (Almodóvar 1991) revela las resonancias familiares albergadas en el cine nacional.

Palabras clave: Bosé, mujer fatal, Bardem, Almodóvar, genealogía

De la estética Choni al Trap: La representación de la clase trabajadora en España (2008-2018)

Fidel Enciso Durán (UC3M) – Duración: 04:30

La emergencia del trap ha supuesto en España una evolución en la representación mediática de las clases trabajadoras frente a los anteriores estereotipos peyorativos del ‘cani’ y la ‘choni’ ¿Abre la moda del trap un espacio para la convivencia entre clases, o más bien, su éxito supone una asimilación capitalista de la cultura popular de las clases trabajadoras?

Palabras clave: choni, trap, clase trabajadora, crisis 2008, España, música

Desde el archivo

Sexo, política y provocación: la curiosa y excitante historia de Kôji Wakamatsu y Masao Adachi

Este artículo aborda parte de la historia del pinku-eiga, el género cinematográfico japonés volcado en el erotismo softcore, a través de un resumen de las carreras de Kōji Wakamatsu y Masao Adachi. Ambos cineastas realizaron entre los años sesenta y setenta un conjunto de películas que combinaron los clichés del género con la radicalidad de los planteamientos del cine militante de izquierda.

Sección curada por Gabriel Doménech (UC3M)

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid