Nº 10 - 2022 (2)

Con este décimo número, Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales cumple cuatro años de trayectoria. Desde 2018, este proyecto ha publicado más de 60 videoensayos, en los que destaca la diversidad de autoras y autores procedentes de una veintena de países. Para celebrarlo, las secciones habituales (Videoensayos, Desde el archivo, Trabajos de estudiantes) se complementan con un monográfico titulado “Mujeres en el audiovisual contemporáneo”, impulsado por el Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III de Madrid y coordinado por Ana Mejón, Elena Oroz y Asier Gil Vázquez (UC3M).

Al igual que su cine, la teoría fílmica feminista ha ido evolucionando y planteando nuevas preguntas desde las que cuestionar las maneras de hacer y pensar las imágenes que nos rodean. El monográfico de este número se dirige a miradas sobre “Mujeres en el audiovisual contemporáneo”. La documentalista brasileña Helena Solberg, cuya filmografía aborda los feminismos desde una mirada interseccional, afirma en una entrevista que el renacer del movimiento “vai ganhando contornos de humanismo, assumindo pautas que ultrapassam a questão da igualdade entre homens e mulheres: as lutas de gênero, as questões raciais, e o desenvolvimento socioambiental,  entre  outras”. Estas palabras entroncan con las ideas que se desarrollaron en el Congreso Internacional “Mujeres y Cine en Iberoamérica: políticas, representaciones, historias, interseccionalidades”, organizado por el Instituto Universitario del Cine Español UC3M y celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid en septiembre de 2022. Siguiendo la estela de este encuentro, este monográfico recoge miradas dispares e interdisciplinares, auspiciadas dentro de los estudios de cine y mujeres, que tratan de superar las formulaciones clásicas de este campo.

La entrada de las mujeres a las industrias y culturas cinematográficas va más allá de cuotas y cifras. Desde la pluralidad de experiencias individuales y colectivas, se van abriendo paso nuevas perspectivas desde las que pensar el cine y el mundo que nos rodea, donde la contribución de las mujeres supone mirar en direcciones en las que la academia no siempre ha mirado. Así, el ensayo Three ways to dine well de Alison Peirse, donde se exploran los significados de la comida en el cine de terror, cuestiona las nociones de autoría clásica y las visiones eurocéntricas, dando visibilidad al trabajo de profesionales de distintos oficios y de orígenes geográficos. En esta misma vocación de revisar la contribución de las mujeres desde parcelas creativas que van más allá de la dirección, Carmen Ciller e Irene Azuaga, en su trabajo L’unique. Maria Casarès. 1922-2022 recuperan la figura de esta actriz gallega, exiliada en Francia tras la guerra civil, para reflexionar sobre el personaje fílmico de mujer libre que compuso en la gran pantalla. A su vez, la pieza Deconstructing the Construction: The Female Images in Chinese Detective Films, 2010-2020 de Ying-Hsiu Chou también da voz a las actrices para cuestionar las tensiones de género y raza que encontramos en las representaciones femeninas del cine detectivesco producido en China. El cine de género es también el espacio desde el que reescribir los relatos vivenciales, como estudia Rob Stone en la trilogía de vídeo ensayos Philosophical Frameworks and Feminist Praxes in Lady Bird (Gerwig, 2017), donde se exponen cuestiones de autodeterminación femenina y relaciones maternofiliales, tropos poco comunes en el cine de coming-of-age (o paso de la adolescencia a la edad adulta). Este monográfico cierra con De una orilla a la otra donde Valentín Vía Vázquez emplea el espacio liminal de la orilla para explorar las conexiones entre cineastas de distintas geografías a ambos lados del Atlántico, rompiendo con conceptualizaciones nacionales del cine (de mujeres). 

En la sección Videoensayos, Maria Hoffman compara la película de Hollywood Sonrisas y lágrimas (Robert, Wise, 1965) con el poco conocido filme alemán original, La familia Trapp (Wolfgang Liebeneier, 1956) con su ensayo “Las Marías de María”. En segundo lugar, “El consumo audiovisual en el s. XXI: factores críticos de la divulgación científica” de Almudena Muñoz Gallego y Suelayne Cris M. de Sousa cuestiona la escasez de programación sobre ciencia en la dieta contemporánea audiovisual. Finalmente, Víctor Santos López explora la dimensión material del cine con su trabajo “La materia que compone tu recuerdo. Ensayo sobre intimidad, medio y memoria”, específicamente en el contexto del formato Super-8. Mientras que el primer y tercer trabajo son fundamentalmente piezas de cariz experimental, el segundo ensayo audiovisual es un estudio detallado de un problema acuciante en nuestro actual panorama de medios.

Por último, la sección Desde el archivo, curada por Elena Oroz (UC3M) se centra en The Emerging Woman (1974), dirigido por el Women’s Film Project, un colectivo organizado por Helena Solberg, para examinar cómo este documental de compilación -una práctica que ha recibido menos atención que el found footage– contiene importantes dosis de reflexividad vinculadas a una intervención feminista sobre el archivo y a una interrogación historiográfica con perspectiva de género. 

Con este número diverso, el equipo de Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales agradece a todas las personas videoensayistas que a lo largo de estos primeros cuatro años de vida han confiado en este proyecto académico, así como a quienes asiduamente visionan cada contenido y colaboran en la revisión de cada trabajo.

Monográfico "Mujeres en el audiovisual contemporáneo"

Tres maneras de comer bien
Alison Peirse (University of Leeds) – Duración: 21:15
Este ensayo explora la relación del cine de terror con el acto de comer en más de setenta películas de este género realizadas por mujeres en el periodo entre las décadas de 1920 y 2020.
Palabras clave: Cine de terror, historia del cine de mujeres, historiografía fílmica feminista, mujeres cineastas, mujer monstruo.

L’unique. Maria Casarès. 1922-2022
Carmen Ciller e Irene Azuaga (Universidad Carlos III de Madrid)– Duración: 04:54
La presencia inquietante de la actriz Maria Casarès en Orphèe (Jean Cocteau, 1950) nos devuelve la mirada del director que de un plano a otro atrapa su imagen para la eternidad. Los versos de Lope de Vega, “Esto es Amor, quien lo probó lo sabe”, grabados por la actriz, refuerzan su imagen y su radical compromiso con la vida, vinculada también a la banda sonora que lleva por título su nombre “Maria Casarès” y recuperada del largometraje Camus, el gran amor de su vida.
Palabras clave: Actriz, encuadre, mirada, plano, vestuario

Deconstruir la construcción: las imágenes femeninas en las películas de detectives de China, 2010-2020
Ying-Hsiu Chou (Universidad de Washington) – Duración: 18:16
Este ensayo audiovisual explora la representación de las mujeres en las películas policíacas chinas más populares e influyentes de 2010 a 2020. Centrándose en la praxis crítica feminista para hacer una investigación etnográfica del cine chino a través de la crítica videográfica, este trabajo no sólo analiza de cerca las obras cinematográficas en China, Hong Kong, Taiwán y otras áreas sinófonas, sino que también examina su producción y recepción entre las comunidades sinófonas.
Palabras clave: cine chino, género policiaco, mujeres, recepción, representación, producción.

Estructuras Filosóficas y Praxis Feministas en Lady Bird (Gerwig, 2017)
Rob Stone (University of Birmingham) – Duración: 15:46
Esta trilogía de vídeo ensayos analiza la película Lady Bird (2017), escrita y dirigida por Greta Gerwig, para clarificar su significados filosóficos y sus prácticas feministas. Teniendo presente a Jacques Derrida, Immanuel Kant y Luce Irigaray, esta trilogía demuestra cómo la participación de las mujeres en el cine puede promover, con fines feministas, la subversión y reordenación de las normas existentes y las convenciones de los géneros fílmicos.
Palabras clave: Autodeterminación, feminismo, filosofía, Gerwig, Lady Bird

De un orilla a la otra
Valentín Vía Vázquez (Universidad Rovira i Virgili) – Duración: 07:00
Este ensayo audiovisual aborda la relación existente entre dos espacios: la tierra y el mar. La tierra es separada por el mar así como se separan las cineastas iberoamericanas analizadas. El mar, el océano, une a todas ellas en un mar de imágenes y de representación dónde en la orilla confluyen todos estos aspectos. En un simple espacio que es aparentemente la orilla. 
Palabras clave: Documental, Iberoamericanas, iconografía, orilla, sensación oceánica.

Desde el archivo

Apuntes sobre las intervenciones feministas en el archivo a partir de The Emerging Woman (Women’s Film Project, 1974)

Siguiendo las líneas de este monográfico desempolvamos aquí el documental de compilación The Emerging Woman (1974), producido por el Women’s Film Project (WFP) y que en su día gozó de una extraordinaria difusión: fue seleccionado por la Comisión del Bicentenario de los Estados Unidos (1976), se vendieron 400 copias a escuelas, universidades y bibliotecas americanas y se convirtió en objeto de estudio en diversos cursos de género. 

 

Sección curada por Elena Oroz (Universidad Carlos III de Madrid)

 

Videoensayos

Las Marías de María
Maria Hofmann, (University of Minnesota. ) – Duración: 13:00
Este ensayo utiliza un formato multipantalla para poner de relieve las similitudes y diferencias interculturales entre la muy popular Sonrisas y Lágrimas (1965) y su poco conocido original alemán, La FamiliaTrapp (1956). Para muchos no austriacos, la figura maternal y pura de Maria von Trapp, en la que se centra el relato, encarna el epítome de la cultura austríaca. En comparación, la representación de María y su transición de una prisión a otra (de la abadía a la mansión y, finalmente, al matrimonio) se hace evidente. Este vídeo ensayo pretende destacar la relación intertextual entre las Marías (incluida la persona real original) y cuestiona su representación como la mujer pura desprovista de deseos fuera del matrimonio y la maternidad.
Palabras clave: Austria, cine de la postguerra, femininidad, intertextualidad.

El consumo audiovisual en el s. XXI: factores críticos de la divulgación científica
Almudena Muñoz Gallego (Universidad Complutense de Madrid), Suelayne Cris M. de Sousa (Universidad Federal de Río Grande del Norte)
– Duración: 09:16
En la siguiente investigación, nos preguntamos cuáles son los factores que hacen que la ciencia se presente como una temática de difícil abordaje a nivel mediático; por qué la divulgación científica audiovisual no posee un espacio de relevancia en los medios de comunicación y, por último, cuál es compromiso de los científicos, periodistas y creadores de contenido respecto a esta problemática comunicativa.
Palabras clave: audiovisual, ciencia, comunicación, discurso, divulgación

La materia que compone tu recuerdo. Ensayo sobre intimidad, medio y memoria
Víctor Santos López (Universitat Pompeu Fabra) – Duración: 04:26
La materia que compone tu recuerdo muestra una intervención matérica sobre la superficie del film que permite activar la memoria, el tiempo y la intimidad. Es a través de un tipo de «gesto disciplinario» que los cuerpos devienen uno: institución policial como maquinaria del Estado.
Palabras clave: cine estructural, materia, memoria, vídeo doméstico.

Trabajos de estudiantes

En el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid, hemos implementado con éxito la realización de video ensayos en una variedad de asignaturas de la trayectoria curricular del Grado en Comunicación Audiovisual. Todos los ensayos audiovisuales que publicamos en la sección “Muestra de Trabajos de Estudiantes” son el resultado de este proceso. En este número, presentamos dos trabajos realizados en la clase del profesor Farshad Zahedi, “Cine de Oriente Medio y Asia”. Concretamente, el primer trabajo analiza la obra de Hayao Miyazaki y el segundo es un acercamiento al cine de Bollywood.

Modo de Representación de Miyazaki
Carmen Galán Muñoz, Gabriel Obando Silva y Sandra Prieto Jiménez  (Universidad Carlos III de Madrid) – Duración: 13:02

Bollywood: música, cultura e irrealismo
Lucía Fernández Manso, Clara Sofie Lundblad, Daniela Vasquez Martínez y Lucía Vega Díaz (Universidad Carlos III de Madrid) – Duración: 16:33


 

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid