Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

CALL FOR PAPERS – Nº 13

 

Llamada ordinaria para el número 13 (mayo 2024). Fecha límite para envíos: 15 abril de 2024

Para el número 13, la revista mantiene abierta su convocatoria ordinaria. Por consiguiente, y de una manera amplia, se invita a mandar propuestas focalizadas en la producción, consumo, circulación e intercambio cultural de temas relacionados con el cine, la televisión o el universo digital. La revista tiene un interés especial, aunque no exclusivo, en recibir propuestas sobre la producción audiovisual de España y Latinoamérica.

 

CALL FOR PAPERS – Nº 14. DOSSIER: TERROR EN CINE Y TELEVISIÓN

 

Llamada para el monográfico, número 14 (octubre 2024). Fecha límite para envíos: 1 septiembre de 2024

Tecmerin: Revista de Ensayos Audiovisuales lanza su decimocuarta convocatoria para la publicación de vídeo ensayos. La revista se enmarca en las actividades del grupo de investigación Tecmerin (Televisión, Cine, Memoria, Representación e Industria) de la Universidad Carlos III de Madrid (Departamento de Comunicación).

DOSSIER: TERROR EN CINE Y TELEVISIÓN

El terror ha crecido exponencialmente en el siglo XXI como uno de los géneros cinematográficos y televisivos de más éxito comercial. En el ámbito cinematográfico, franquicias como It, The Conjuring, Saw, Final Destination o A Quiet Place han superado récords anteriores, encabezando las listas de films con mayores ingresos. Además, nuevas tendencias, ciclos y enfoques también han cobrado protagonismo. Por ejemplo, a principios de los años 2000 fue la época dorada de las adaptaciones hollywoodenses de películas de terror japonesas (J-Horror) con filmes como The Ring o The Grudge. En este mismo período, el auge de la tecnología digital como herramienta narrativa y modo de producción dio origen a innovadoras películas independientes de metraje encontrado como The Blair Witch Project o, un poco más tarde, Paranormal Activity. Posteriormente, esta tendencia llegó al mainstream con Cloverfield, producida por una de las figuras más influyentes de la industria cinematográfica mundial, J.J. Abrams. En Estados Unidos y en otras partes, series de televisión como American Horror Story, The Walking Dead, Servant, Inside No. 9, Penny Dreadful, True Blood, The Returned, Dark, 30 monedas, Kingdom o Historias para no dormir han abierto nuevos caminos para la ficción serializada, convirtiéndose en componentes fundamentales del imaginario social contemporáneo.

En todo caso, no todos los filmes o series de terror han sido creaciones nuevas. Hollywood continúa reciclando y reimaginando interminablemente algunas de sus propiedades más codiciadas. Así, franquicias como El Exorcista, Halloween, El Hombre Invisible, The Walking Dead o Scream han sido actualizadas para nuevos públicos, reinventando su mitología o, a veces, explotando descaradamente su popularidad. Los retornos económicos y críticos han sido desiguales.

Al mismo tiempo, nuevas voces han revitalizado la realización de películas de terror desde perspectivas y modos de producción muy diversos. La película independiente de Jordan Peele, Get out! (2017), recaudó más de 250 millones de dólares en todo el mundo y fue aclamada universalmente como un hito vanguardista y necesario dentro del género de terror, poniendo en primer plano las ansiedades culturales, sociales y económicas, así como el fanatismo dentro del imaginario contemporáneo de los Estados Unidos. Peele ha producido desde entonces dos películas notables, Us y Nope, obteniendo resultados de taquilla significativos y gran recepción crítica. En el mismo período, otros cineastas como Ari Aster han conquistado el favor de público y crítica con películas como Hereditary o Midsommar. David Robert Mitchell sorprendió a todos con It Follows, una reelaboración de los peligros latentes dentro de los aparentemente seguros espacios suburbanos que Halloween originalmente deconstruyó. El antiguo diseñador y director de teatro Robert Eggers regresó a los orígenes de «América» en The Witch, diseñando un perturbador relato en la Nueva Inglaterra del siglo XVII.

El cine de terror del siglo XXI no ha sido solo un fenómeno estadounidense. En absoluto. En Corea del Sur, por ejemplo, Bong Joon-Ho actualizó con resultados extraordinarios la película de monstruos en The Host (2006). Otras destacadas películas de terror surcoreanas incluyen, por ejemplo, A Tale of Two Sisters y I Saw the Devil. El cine japonés también ha producido una cantidad notable de películas de terror que han tenido una profunda influencia en todo el mundo. Entre otras, podemos destacar Audition o Pulse.

América Latina ha re-imaginado mitos nacionales y realidades socioeconómicas. Vuelven, de la cineasta mexicana Issa López, triunfó en el Festival de Cine de Austin y recibió aclamación crítica. La Llorona, film guatemalteco, actualizó un cuento popular tradicional para una nueva era, atrayendo gran atención internacional. Además, Guillermo del Toro ha sido un pionero desde su primera película, Cronos, realizando posteriormente obras transnacionales en España antes de convertirse en un director de facto de Hollywood.

En Europa, l@s cineastas ha re-elaborado la historia misma del terror y también han explorado nuevos territorios. 28 Days Later empezó a poner en el mapa las narrativas de zombis; un subgénero que ha poblado cada vez más el cine mainstream en las últimas dos décadas. Let The Right One In reinventó la narrativa de vampiros y fue posteriormente adaptada en los Estados Unidos. Martyrs exploró los límites del sadismo y la representación. Además, en Europa, las cineastas mujeres han emergido como grandes voces en el terror. Películas como Trouble Every Day, Hotel, Dorothy Mills, Raw, Good Night, Mommy!, o Revenge han dado la vuelta al género, adoptando una diversidad de puntos de vista femeninos que plantean la construcción de películas de terror desde perspectivas novedosas.

Finalmente, en Australia y Nueva Zelanda, las películas de terror han surgido con fuerza, con franquicias globales como The Babadook y esfuerzos increíblemente creativos como What We Do in the Shadows, que luego se convirtió en una serie de televisión aclamada por la crítica.

En el número 14 de Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, invitamos al envío de propuestas sobre el género de terror, tanto en el ámbito cinematográfico como en el televisivo. Estamos especialmente interesados en el terror del siglo XXI. Sin embargo, también aceptaremos propuestas de películas y programas de televisión pioneros del siglo XX, así como géneros y subgéneros, estrellas y productoras.

Los vídeo ensayos pueden incluir, pero no se limitan a, los siguientes temas:

 

  • Terror y género.
  • Terror e hibridación con otros géneros.
  • Subgéneros del terror (slasher, películas de zombis, etc.).
  • Estrellas y terror.
  • Terror y representación de subjetividades y cuerpos LGBTQI+.
  • Terror y clase.
  • Distribución y exhibición de películas de terror.
  • Conexiones entre diferentes industrias cinematográficas.
  • Fandom del terror.
  • De Media a Media: películas y programas de televisión de terror que han existido en múltiples plataformas de visualización.
  • Franquicias, remakes y reboots de terror en cine y televisión.

 

También lanzamos una convocatoria especial para el Screen Stars Dictionary. Consulten las pautas específicas para esta sección aquí:

 

https://tecmerin.uc3m.es/project/screen-stars-dictionary/ 

Instrucciones de Envío:

Los investigadores y creadores audiovisuales pueden mandar sus propuestas a una de estas tres secciones:

  1. Vídeo-Ensayos: ensayos audiovisuales que proporcionen una visión crítica sobre aspectos del cine, la televisión o la cultura popular de manera más amplia.
  2. Creadores: propuestas de cariz experimental o documental que se aproximan a un ámbito cultural específico siempre que tenga relación con la historia y/o práctica del ámbito audiovisual.
  3. Especifiquen si su propuesta se envía para el dossier especial.

Los vídeo-ensayos deberán subirse a VIMEO en formato privado. Si esto no fuese posible, ofreceremos una alternativa. Cada autor/a mandará lo siguiente información a este email: tecmerinrevista@uc3m.es

  1. Url del vídeo.
  2. Contraseña del vídeo.
  3. Texto de presentación del vídeo de 500-800 palabras en formato word (también anónimo).
  4. Tres a cinco (3-5) palabras clave descriptoras del vídeo.
  5. Un texto sobre el vídeo de hasta 60 palabras para su acceso en portada.
  6. Un fotograma perteneciente al vídeo representativo de su contenido que se utilizará como portada en caso de ser publicado. Formato .jpg, preferiblemente de dimensiones 300×260 px y de peso menor a 1MB.

Fecha límite de envío:

Convocatoria Nº13 (mayo 2024): 15 de abril de 2024

Convocatoria Nº14 (octubre 2024) – Dossier. Terror en cine & televisión: 1 de septiembre de 2024

Ni los vídeos enviados ni los textos deben contener el nombre de su autor o autora con el fin de facilitar la revisión por pares.

Idiomas: Los vídeo-ensayos pueden ser en cualquier idioma con subtítulos en español y/o inglés.

Duración: La duración máxima de los vídeo-ensayos es preferentemente de 10-15 minutos.

Tamaño del vídeo: hasta 800 MB.

El texto de presentación del ensayo audiovisual debe acompañar al ensayo audiovisual y su finalidad es profundizar, de manera científica, en aspectos de la pieza, como el trasfondo teórico desde el que se articula el ensayo o la justificación del análisis. En ningún caso debe ser la transcripción de la voz de la narración y debe evitarse reiterar la información que se ve en el ensayo audiovisual. 

En el texto deben figurar:

1. Título de la pieza (negrita)
2. Autor y filiación completa
3. Resumen (de 100-150 palabras)
4. Palabras clave (entre tres y cinco, ordenadas por orden alfabético)
5. Texto (de 500-800 palabras)
6. Bibliografía (y filmografía)

Al tratarse de una publicación académica, este texto debe establecer un diálogo con otras propuestas teóricas previas, por lo que es necesario citar aquellas obras de las que se parte. Estas referencias deben aparecer dentro del texto y en una bibliografía al final del texto (que no entra dentro de la extensión de 500-800 palabras). Así, no deben aparecer en la lista de referencias aquellas obras que no hayan sido citadas en el cuerpo del texto.

A su vez, es recomendable añadir una filmografía con los títulos a los que se alude en el texto. Tanto las referencias bibliográficas como filmográficas deben seguir las normas de APA (7ª edición), que puede consultar en este documento.

El texto de presentación debe ser en español o inglés. Si el vídeo ensayo es aceptado para su publicación, se recomienda enviar el texto de presentación en español e inglés así como incluir subtítulos en ambos idiomas con el fin de tener mayor repercusión.

Subtítulos: Se recomienda utilizar un programa profesional de subtitulado como “Aegisub” o “Jubler”, o si aceptada la propuesta finalmente, escribir los subtítulos en VIMEO, plataforma en la que se alojará la revista.

Un autor/a que publique en la revista no podrá volver a publicar hasta transcurrido un año.

También puede seguirnos en @tecmerinrevista en Twitter.

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid