Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
CALL FOR PAPERS – Nº 12
Tres convocatorias abiertas. Deadline: 20 septiembre de 2023
-
-
-
Llamada ordinaria
-
Monográfico Espacios urbanos y Cine. Las ciudades iberoamericanas en el audiovisual
-
-
Tecmerin: Revista de Ensayos Audiovisuales lanza su duodécima convocatoria para la publicación de vídeo ensayos. La revista se enmarca en las actividades del grupo de investigación Tecmerin (Televisión, Cine, Memoria, Representación e Industria) de la Universidad Carlos III de Madrid (Departamento de Comunicación).
Para el número 12, la revista mantiene abierta su convocatoria ordinaria y además se presenta el monográfico: Espacios urbanos y Cine. Las ciudades iberoamericanas en el audiovisual. Coordinado por Nadia McGowan (UNIR) y Luis Deltell (UCM).
Por consiguiente, y de una manera amplia, se invita a mandar propuestas focalizadas en la producción, consumo, circulación e intercambio cultural de temas relacionados con el cine, la televisión o el universo digital. La revista tiene un interés especial, aunque no exclusivo, en recibir propuestas sobre la producción audiovisual de España y Latinoamérica. Por otra parte, se recibirán propuestas para el monográfico.
Fecha límite de envío: 20 de septiembre de 2023.
Presentación monográfico Espacios urbanos y Cine. Las ciudades iberoamericanas en el audiovisual
El desarrollo exponencial de las ciudades en el mundo y el nacimiento del cine fueron parejos en el tiempo. Así, a finales del siglo XIX cuando las compañías de Thomas Alva Edison y de los hermanos Lumière comenzaron a popularizar las imágenes en movimientos, las ciudades europeas y norteamericanas presentaron su crecimiento más veloz de la historia. El cine significó durante décadas un suceso más del ámbito de la modernidad. Con el paso de los años, algunos estilos cinematográficos se fueron haciendo inequívocamente urbanos: el film noir estadounidense, la comedia sofisticada de Hollywood, el neorrealismo italiano…
En el ámbito iberoamericano, incluimos Portugal y España (según RAE), el cine también se desarrolló a la par que las ciudades, pero de forma diversa al modo anglosajón y francés. Por un lado, la realidad de los diversos países era completamente distintas. Por otro, el crecimiento exponencial de las grandes urbes como São Paulo, México, Madrid, Lisboa, Lima o Buenos Aires permitió el nacimiento de una economía veloz que fomentó el cine de aquellos países. El cine brasileño, el mexicano, el español y el argentino se beneficiaron indiscutiblemente del ímpetu de sus grandes ciudades.
Resulta obvio que algunos cineastas de ficción han logrado consolidar su propia imagen de la ciudad. Es el caso del Madrid de Pedro Almodóvar, el México de la etapa americana de Luis Buñuel, el Buenos Aires de Juan José Campanella, los suburbios y el territorio de la periferia en el cine de Lucrecia Martel… Incluso en algunas ocasiones un solo filme puede llegar a configurar el imaginario de toda una ciudad durante décadas como ocurrió con: São Paulo, Sociedade Anônima (Luís Sérgio Person, 1965) o Cidade de Deus (Fernando Meirelles y Kátia Lund, 2002).
Pero no solo los largometrajes de ficción han planteado representaciones creativas sobre las urbes de estas comunidades. También en la no ficción el tema de la ciudad Iberoamérica ha sido central en muchas ocasiones, verbigracia, la Lima de Metal y melancolía (Heddy Honigmann, 1993), la Habana en Suite Habana (Fernando Pérez, 2003), el Madrid en Mourir à Madrid (Frédéric Rossif, 1963) o la ciudad de Santiago en La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas (Patricio Guzmán, 1975).
En el monográfico Espacios urbanos y Cine. Las ciudades iberoamericanas en el audiovisual queremos entender cine como un concepto amplio que abarca todos los procesos de creación de imágenes en movimiento: películas de ficción y no ficción, largometrajes, series, cortometrajes y otros. Por ello, se abre la convocatoria a todas las formas, haciendo especialmente hincapié en los trabajos más minoritarios o experimentales como las visiones de las ciudades y sociedades chilenas en los documentales de Maite Alberdi o el retrato de Sevilla en los vídeos-guerrilla de María Cañas.
En este contexto, el monográfico Espacios urbanos y Cine. Las ciudades iberoamericanas en el audiovisual busca ensayos audiovisuales sobre los siguientes temas:
- La representación de las ciudades iberoamericanas en el cine (audiovisual) y su impacto en la identidad urbana.
- El uso de las ciudades iberoamericanas como escenario cinematográfico y el papel de los espacios urbanos en la narración.
- La relación entre el desarrollo urbano y la industria cinematográfica
- La representación cinematográfica de los diferentes barrios y grupos socioeconómicos de las ciudades iberoamericanas.
- El impacto de la tecnología digital en la filmación de ciudades iberoamericanas.
- El papel del cine independiente y experimental en la representación de las ciudades iberoamericanas.
- El uso de las ciudades iberoamericanas como telón de fondo en películas de distintos géneros, como acción, ciencia ficción o terror, y su aportación a la historia.
- El impacto de la globalización en la representación de las ciudades iberoamericanas en el cine.
- La representación del entorno urbano en el cine de determinados países o regiones.
- El uso del cine como herramienta para comprender y analizar las ciudades y los problemas urbanos.
- Relaciones campo / ciudad y el cine.
- Otras líneas de investigación relevantes al tema propuesto.
Parte docente en el monográfico Espacios urbanos y Cine. Las ciudades iberoamericanas en el audiovisual:
Se invita a docentes universitarios a que convoquen los mejores trabajos de alumnos sobre la relación del cine y la temática urbana. Somos conscientes que gran número de profesores de Comunicación y Bellas Artes, han comenzado a utilizar el ensayo audiovisual como herramienta de docencia, por ello, en este monográfico se abrirá una sección para recibir y evaluar los trabajos de los estudiantes, siguiendo siempre los criterios de Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales.
Este monográfico surge como derivado del proyecto titulado: “La ficción audiovisual en la Comunidad de Madrid: lugares de rodaje y desarrollo del turismo cinematográfico”. Acrónimo: FICMATURCM. Ref: H2019/HUM5788. Y de una estancia de investigación en ECA en la Universidade de São Paulo de Luis Deltell.
Instrucciones de Envío:
Los investigadores y creadores audiovisuales pueden mandar sus propuestas a una de estas tres secciones:
- Vídeo-Ensayos: ensayos audiovisuales que proporcionen una visión crítica sobre aspectos del cine, la televisión o la cultura popular de manera más amplia.
- Creadores: propuestas de cariz experimental o documental que se aproximan a un ámbito cultural específico siempre que tenga relación con la historia y/o práctica del ámbito audiovisual.
- Especifiquen si su propuesta se envía para el dossier especial.
Los vídeo-ensayos deberán subirse a VIMEO en formato privado. Si esto no fuese posible, ofreceremos una alternativa. Cada autor/a mandará lo siguiente información a este email: tecmerinrevista@uc3m.es
- Url del vídeo.
- Contraseña del vídeo.
- Texto de presentación del vídeo de 500-800 palabras en formato word (también anónimo).
- Tres a cinco (3-5) palabras clave descriptoras del vídeo.
- Un fotograma perteneciente al vídeo representativo de su contenido que se utilizará como portada en caso de ser publicado.
Fecha límite de envío: 20 de Septiembre de 2023
Ni los vídeos enviados ni los textos deben contener el nombre de su autor o autora con el fin de facilitar la revisión por pares.
Idiomas: Los vídeo-ensayos pueden ser en cualquier idioma con subtítulos en español y/o inglés.
Duración: La duración máxima de los vídeo-ensayos es preferentemente de 10-15 minutos.
Instrucciones para el texto de presentación del ensayo audiovisual
El texto debe acompañar al ensayo audiovisual y su finalidad es profundizar, de manera científica, en aspectos de la pieza, como el trasfondo teórico desde el que se articula el ensayo o la justificación del análisis. En ningún caso debe ser la transcripción de la voz de la narración y debe evitarse reiterar la información que se ve en el ensayo audiovisual.
En el texto deben figurar:
1. Título de la pieza (negrita)
2. Autor y filiación completa
3. Resumen (de 100-150 palabras)
4. Palabras clave (entre tres y cinco, ordenadas por orden alfabético)
5. Texto (de 500-800 palabras)
6. Bibliografía (y filmografía)
Al tratarse de una publicación académica, este texto debe establecer un diálogo con otras propuestas teóricas previas, por lo que es necesario citar aquellas obras de las que se parte. Estas referencias deben aparecer dentro del texto y en una bibliografía al final del texto (que no entra dentro de la extensión de 500-800 palabras). Así, no deben aparecer en la lista de referencias aquellas obras que no hayan sido citadas en el cuerpo del texto.
A su vez, es recomendable añadir una filmografía con los títulos a los que se alude en el texto. Tanto las referencias bibliográficas como filmográficas deben seguir las normas de APA (7ª edición), que puede consultar en este documento.
El texto de presentación debe ser en español o inglés. Si el vídeo ensayo es aceptado para su publicación, se recomienda enviar el texto de presentación en español e inglés así como incluir subtítulos en ambos idiomas con el fin de tener mayor repercusión.
Subtítulos: Se recomienda utilizar un programa profesional de subtitulado como “Aegisub” o “Jubler”, o si aceptada la propuesta finalmente, escribir los subtítulos en VIMEO, plataforma en la que se alojará la revista.
Un autor/a que publique en la revista no podrá volver a publicar hasta transcurrido un año.
También puede seguirnos en @tecmerinrevista en Twitter.
Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid

