Nº 9 - 2022 (2)

Este número de Tecmerin: Revista de Ensayos Audiovisuales ofrece una amplia colección de miradas y temas. Nos lleva a lugares lamentablemente comunes en el imaginario colectivo como la irrupción policíal, explora la expresión sensorial de la colonialidad mediante el uso de la toma larga, estudia la petro-masculinidad estadounidense, reflexiona sobre la percepción del tiempo en el llamado “slow cinema”, se acerca a la exaltación nacionalista en el blockbuster de Corea del Sur y analiza el uso de la voz narrativa desde una perspectiva de género en el formato vídeo ensayo. Como en otras ocasiones, los trabajos presentados tienen un origen extraordinariamente diverso y se publican tanto español como en inglés. 

Además, estamos orgullosos de mostrar los ensayos audiovisuales de estudiantes de la Universidad Carlos III de Madrid, realizados dentro del currículum de los estudios del Grado en Comunicación Audiovisual.

Por último, en la sección “Desde el Archivo”, en el marco de las conmemoraciones del centenario del nacimiento del cineasta Juan Antonio Bardem, Luis Cemillán relata un episodio poco conocido para el gran público en la extraordinaria trayectoria del director.

Seguimos… Disfruten, por favor.

Colonialidad, bambalinas y la toma larga
Márton Árva (Universidad Eötvös Loránd ) – Duración: 09:36
Este ensayo audiovisual analiza la expresión sensorial de la colonialidad en una toma larga que sigue a la protagonista, una trabajadora doméstica interna, en la película Una segunda madre (Que Horas Ela Volta?, Anna Muylaert, 2015).
Palabras clave: colonialidad, toma larga, trabajo doméstico, política de los afectos, cine brasileño

Drill, baby, drill. La petro-masculinidad en el cine estadounidense
Ariadna Cordal (Universitat Pompeu Fabra) – Duración: 08:50
Partiendo del concepto de petro-masculinidad, este videoensayo hace una arqueología de la película del petróleo estadounidense, vinculándola al género western para desentrañar la cuestión de la representación de la naturaleza.
Palabras clave: petro-masculinidad, western, ecocrítica, cine estadounidense

Cuerpo(s) policial(es)
Edurne Larumbe Villareal (Universitat Pompeu Fabra) y Abraham Roberto Cea Núñez (Universidade de Santiago de Compostela) – Duración: 05:09

Este video-ensayo aborda una cierta iconografía de la irrupción policial, repasando sus imágenes cinematográficas, televisivas y periodísticas para confrontarlas con aquellas tomadas en las calles a través del smartphone. Es a través de un tipo de «gesto disciplinario» que los cuerpos devienen uno: institución policial como maquinaria del Estado.
Palabras clave: irrupción policial, iconografía, disciplina, gesto, Foucault

Temporal Ghosts | David Lowery’s “A Ghost Story”
Enrique Saunders (University of Reading) – Duración: 06:40
Este ensayo audiovisual investiga los efectos del “slow cinema” en el espectador en A Ghost Story (2017). Así, pretende provocar una reflexión sobre la percepción del tiempo durante las tomas largas.
Palabras clave: slow cinema, toma larga, A Ghost Story, temporalidad, realismo

Con la voz presente: Video-ensayos “imperfectos” en el tiempo de cuarentena
Michelle Leigh Farrell (Fairfield University) – Duración: 07:50
Este vídeo ensayo se centra en el uso de la voz narrativa en términos de género más allá de un enfoque angloparlante. Argumento que el uso de la voz narrativa en español puede convertirse en una herramienta para desafiar los límites del aula, poniendo al ensayo audiovisual  en diálogo con múltiples comunidades.  
Palabras clave: voz narrativa, “el cine imperfecto”, Garwood, pandemia, género

La exaltación del nacionalismo en el blockbuster surcoreano: Oda a mi padre y Roaring Currents
Sonia Dueñas Mohedas (Universidad Carlos III de Madrid) – Duración: 12:56
Este vídeo ensayo reflexiona sobre el uso del cine como herramienta propagandística realizado por Park para mejorar su popularidad en las etapas de mayor crisis de su mandato al apelar al orgullo nacional a través de la memoria histórica.
Palabras clave: Corea del Sur, nacionalismo, blockbuster, memoria histórica, cine coreano

Muestra de trabajos de estudiantes

Vanguardias clásicas y modernas. El surrealismo.
Elena González Janot, Leire De la Peña Aoiz & Natalia Bermúdez Pérez (Universidad Carlos III de Madrid) – 12:10
Este vídeo ensayo realiza un breve recorrido histórico por las principales muestras de cine surrealista y su influencia en algunos grandes nombres del cine moderno y contemporáneo.
Palabras clave: surrealismo, vanguardias, Buñuel, Kubrick

La voz en el cine
Alejandro Torres Almendros  (Universidad Carlos III de Madrid) – 06:57
Este trabajo presenta los principales conceptos en torno al uso de la voz en el cine. El concepto de ‘lo acusmático’ se explica acudiendo a ejemplos canónicos del cine clásico, con los que se juega para mostrar la centralidad de la voz en la percepción fílmica.
Palabras clave: voz, acusmaser, Michel Chion

El de las sitcoms
Santiago Gómez Chacón, Daniel Guijarro Hernanz, David Ildefonso Trabada y Verónica Antoñanzas Martínez (Universidad Carlos III de Madrid) Duración – 15:56
Este vídeo ensayo repasa la historia y características del subgénero sitcom desde sus inicios, exponiendo las ficciones televisivas más paradigmáticas de cada periodo.
Palabras clave: sitcom, comedia, Friends

Desde el archivo

bardem

Un aventurado desencuentro. Las tres islas de Juan Antonio Bardem

Con motivo del centenario de Juan Antonio Bardem, figura imprescindible de nuestra memoria cinematográfica, repasamos uno de los episodios más complejos sobre su carrera, en ocasiones tachada de irregular: el de La Isla Misteriosa (1973) y su tripartito resultado (un montaje para la versión española, un segundo para la italiana y otro para la estrenada en Francia). Tratar de dilucidar los motivos y resultados dispares de los tres montajes permite cuestionar las lecturas autorales sobre Bardem, mayoritariamente ensayadas hasta la fecha, y arrojar luz hacia nuevas miradas sobre la obra de este cineasta.

Sección curada por Luis Cemillán Casis (Universidad Carlos III de Madrid)

 


 

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid