Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº 9 – 2022 (1)

Cuerpo(s) policial(es)

Edurne Larumbe Villarreal (Universitat Pompeu Fabra) & Abraham Roberto Cea Núñez (Universidade de Santiago de Compostela)

Cómo citar este artículo: Larumbe, E. y  Cea, A.R. (2022) Cuerpo(s) policial(es). Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 9, 2022(1). ISSN: 2659-4269

Esta pieza, a modo de videoensayo, tiene como propósito confrontar distintas imágenes de lo policial, ahondando en un tipo de gestualidad que determina la transmutación de la multiplicidad en univocidad. El término castellano “policía” deviene del francés moderno, en los siglos XVIII y XIX, aquellos en los que Foucault radiografió la génesis de un tipo de «sociedad disciplinaria» (Foucault, 1986  [1976]), y responde a la creación del órgano policial en Francia como forma contemporánea de salvaguardar el derecho a la propiedad privada. Asimismo, no es casualidad que su etimología nos remita a la polis y que, por lo tanto, las imágenes que dan forma a este videoensayo presenten la irrupción policial como un motivo (audio)visual o un icono (eikon) propio de las calles y los conflictos urbanos.

Cuerpo(s) policial(es) se ampara, en estos términos, bajo el paraguas metodológico de la iconografía (Panofsky, 1972); método nacido de la historia del arte alemana que habilita, aquí, la posibilidad de leer patrones formales comunes en distintas imágenes y formas que tienden a presentar el cuerpo policial bajo el orden de un gesto homogéneo e impersonal. Rastreando la estela del Atlas Mnemosyne, obra capital de Aby Warburg (2010), y confrontándose con los Estudios Visuales contemporáneos (Mitchell, 2017, Martínez Luna 2019), sus autoras proponen conjunciones que atienden a los rasgos de identidad y diferencia entre imágenes de distinta índole y distinto tiempo, tomando como objeto la gestualidad policial atravesada por lo que llamamos “poder disciplinario”: una tecnología que opera sobre los cuerpos y su subjetivación. La irrupción policial participaría, pues, del magma visual propio de “lo disciplinario”, punto concreto de un mapa imaginario más amplio donde encontramos al estudiante en la escuela, al obrero en la fábrica, al militar en el cuartel o al enfermo en el hospital.

El principium del ensayo no es otro que la presencia de imágenes que hacen visible una cierta oposición iconográfica entre el cuerpo policial como masa despersonalizada, en singular, y las multitudes a las que se oponen, de gesto libérrimo, específico y propio. Los distintos sujetos que conforman el cuerpo policial se expresan, entonces, como una pluralidad mitigada, subsumida al movimiento que demanda una acción disciplinada donde la multiplicidad deviene un único cuerpo operatorio, o maquinaria del Estado.

Con la intención de problematizar visualmente este motivo, las imágenes enfrentadas van desde lo cinematográfico a la serialidad televisiva contemporánea; de la imagen digital o «pobre» (Steyerl, 2018), compuesta por el smartphone, a un tipo de «autorrepresentación» policial orquestada. Aunque cada imagen o representación denote particularidades en específico, sea en términos iconográficos, históricos o territoriales, la visualidad propuesta da fe de un patrón iconográfico transversal, una pulsión disciplinaria que da forma a este gesto policial como base de una cierta iconografía. Más allá de la representatividad, su condición canónica o la importancia clave para los dispositivos en los que están insertas, las imágenes aquí presentes dan fe de un modelo, sirven a una iconografía. Así, son capitales para la articulación del videoensayo escenas como la de Odessa, en El acorazado Potemkin (1925), de Serguéi Eisenstein, donde la procesión maquínica y sin rostro de los cosacos se confronta a la representación patética de las multitudes; la irrupción disciplinada que da forma a Antidisturbios (2020), de Rodrigo Sorogoyen, o las imágenes tomadas en las calles y puestas a circular a través de las redes sociales, donde constatamos la presencia del esquema iconográfico.

Esta variedad tipológica acentúa la confusión formal de un motivo que tiende a diseminarse y a enmascarar su dimensión orquestada, en la ficción, con la espontaneidad propia del documento. Confusión que ilumina, por otra parte, las lindes difusas entre ambos formatos. Es así, entre otras cuestiones, como la pieza desterritorializa la mirada iconográfica tradicional a la esfera artística, problematizando sus imágenes junto a aquellas propias de los medios de comunicación, vertidas en la esfera pública. Estas particulares conjunciones actualizan y dan vida al icono, (re)incorporando imágenes del pasado al flujo de la contemporaneidad y mirando a la pantalla desde la cotidianeidad, y viceversa. Las imágenes de Eisenstein, cargadas de pathos, y las imágenes digitales encuentran, así, un mismo emplazamiento iconográfico: participan de la irrupción policial y la exponen como un motivo iconográfico donde el cuerpo policial deviene impersonal y autómata.

Bibliografía

  • Deleuze, G. (1990). “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en (2014). Conversaciones. Valencia: Pre-Textos, pp. 277-286.
  • Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI. 
  • Giorgio, A. (2010). “Notas sobre el gesto”, en Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos.
  • Martínez Luna, S. (2019). Cultura visual. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones.
  • Mitchell, W.J.T. (2017). ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la cultura visual. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones.
  • Panofsky, E. (1972). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial.
  • Steyerl, H. (2018). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra.
  • Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal.

Filmografía

  • Sorogoyen, R. (2020). Antidisturbios. España: Cabllo Films, The Lab Cinema.
  • Simon, D. (200X). The Wire. Estados Unidos: HBO.
  • Eisenstein, S. (1925). El acorazado Potemkin. U.R.S.S.: Goskino.

Otros videoensayos de este número

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid