Tecmerin. Journal of Audiovisual Essays

Nº 14 – 2024 (2)

Este número de Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales celebra seis años de trayectoria y presta especial atención a la producción de cine de terror en sus diferentes secciones e incluye, además, otros trabajos centrados en diferentes aspectos de la televisión y el cine.

En la sección de ensayos audiovisuales, la pieza de Barbara Zecchi, “Terror sin límites: las mallas del miedo de las mujeres del siglo XX”, propone reubicar películas de directoras españolas del siglo XX que no han sido tradicionalmente clasificadas como terror, utilizando dos marcos teóricos complementarios: la “genrelessness” de Brinkema y el “uncontainment” de Gaines. “Bacurau tá com fome” de Valeria Villegas Lindvall aborda los conceptos de hambre y violencia como herramientas de resistencia anticolonial en la película brasileña Bacurau (2019). A continuación, en “Mexican Macabre Laughters”, Cecilia Guillermo utiliza dos comedias mexicanas, El caso de la mujer asesinadita (1955) y El esqueleto de la señora Morales (1960), como estudios de caso para analizar cómo la cultura mexicana transforma lo trágico en algo profundamente humano. Por su parte, Lucie Emch explora cómo dos series de televisión contemporáneas, Normal People (2020) y Sex Education (2019-2023), ofrecen modelos alternativos que desafían las representaciones patriarcales convencionales de la sexualidad en su trabajo titulado: “Por favor, ¿puedo quitarte la camiseta? La mirada empática como mecanismo para redefinir el consentimiento en series de televisión británicas e irlandesas sobre jóvenes adultos”.

Esta sección se completa con tres vídeo ensayos focalizados en el cine español. Natalia Martínez Pérez y María Jesús Peralta Barrios se centran en uno de los actores clave de la cinematografía española en su pieza “José Sacristán, un nuevo modelo de masculinidad en el cine español de la Transición”. En “Water/Wind/Women”, Beatriz Gómez Vega propone una lectura comparada de dos óperas primas: Con el viento de Meritxell Colell (2018) y El agua de Elena López Riera (2022). Finalmente, Rubén Aznar Alfonso se enfoca en la primera película de una de las voces más importantes del cine europeo en la última, Carla Simón, en “Mirar fuera de campo. Estiu 1993, Carla Simón (2017)”.

Con la curaduría de Alison Peirse, junto con nuestros habituales editores, esta edición especial sobre terror del Screen Stars Dictionary viaja por diversos continentes y modos de producción, poniendo el foco en intérpretes clave de este género cinematográfico. Peirse se centra en Mia Goth, estrella y cocreadora de la trilogía X, Pearl y MaXXXine; Quan Zhang ofrece un amplio recorrido por la carrera de la diva taiwanesa Ruby Lin, destacando producciones como Blood Stained Shoes o The House That Never Dies; Katarzyna Paszkiewicz aborda la riqueza interpretativa de Chloë Grace Moretz en películas como Let Me In, o los remakes de Carrie y Suspiria; May Santiago capta la inconmensurable fuerza de Aubrey Plaza en una gran variedad de films, que van desde el terror hasta la comedia romántica; finalmente, Catherine Grant se centra en Belén Rueda, figura clave del cine español contemporáneo, analizando su papel en películas tan distintas como El orfanato y Mar adentro.

En la sección “Desde el archivo”, Valeria Villegas Lindvall nos presenta el extraordinario proyecto “Doing Women’s Global Horror Film History”. En su texto reflexiona sobre su trabajo en este proyecto, analizando a fondo los cortometrajes de la directora y guionista mexicana Michelle Garza. Finalmente, en la “Muestra de trabajos de estudiantes”, presentamos el vídeo ensayo “El cine de Makoto Shinkai”, de Mario Oliver, Sara Pacheco y Violeta Qi, que realiza un recorrido por la extraordinaria obra del productor, actor y director japonés.

Con este número celebramos el sexto aniversario de la revista y deseamos un próspero 2025 de videoensayos.

Terror sin límites: las mallas del miedo de las mujeres del siglo XX

Barbara Zecchi (University of Massachusetts Amherst) – Duración: 6:30

Utilizando como marco teórico dos conceptos del cine de terror— la ausencia de género (“genrelessness”) de Brinkema y la incontención (“uncontainment”) de Gaines—este vídeo-ensayo replantea películas de directoras españolas del siglo XX que no han sido tradicionalmente clasificadas como terror, ofreciendo una comprensión más amplia y menos androcéntrica del género

Palabras clave: género, genreless, terror, “uncontained”, mujeres.

Bacurau tá com fome

Valeria Villegas Lindvall (Investigadora independiente) – Duración: 03:30

Este vídeo ensayo explora las posibilidades del hambre y la violencia como herramientas de resistencia anticolonial en Bacurau (Kleber Mendonça Filho and Juliano Dornelles, 2019), inspirándose en la herencia radical del pensamiento brasileño y su estética de la desobediencia.

Palabras clave:Canibalismo, cine brasileño, pensamiento decolonial, Bacurau, terror

Mexican Macabre Laughters

Cecilia Antonieta Guillermo Valencia (Universidad Autónoma de Coahuila) – Duración: 08:40

Comedias macabras como El caso de la mujer asesinadita (1955) y El esqueleto de la señora Morales (1960) son una ventana a la manera en que la cultura mexicana transforma lo trágico en algo profundamente humano… y divertido.

Palabras clave: Cine mexicano, comedia macabra, muerte, humor negro, cultura.

Por favor, ¿puedo quitarte la camiseta? La mirada empática como mecanismo para redefinir el consentimiento en series de televisión británicas e irlandesas sobre jóvenes adultos

Lucie Emch (Independent Scholar) – Duración: 11:30

Aunque las series de televisión pueden contribuir a la normalización de estereotipos de género en las relaciones heterosexuales, también tienen un gran potencial para ofrecer modelos alternativos que desafíen las representaciones patriarcales convencionales de la sexualidad y el consentimiento. Este ensayo audiovisual  analiza dos series británicas posteriores al movimiento #MeToo: Normal People (Lenny Abrahamson & Hattie Macdonald, 2020) y Sex Education (Laurie Nunn, 2019-2023), y explora su enfoque matizado y compasivo a través de una mirada empática.

Palabras clave: Consentimiento, empathic gaze, dinámica de género, post-#MeToo, series de televisión

José Sacristán, un nuevo modelo de masculinidad en el cine español de la Transición

Natalia Martínez Pérez y María Jesús Peralta Barrios (Universidad de Burgos) – Duración: 14:45

El presente vídeo ensayo muestra la representación de la masculinidad a través de los personajes interpretados por el actor José Sacristán entre 1975 y 1982, esto es, durante la Transición española. El objetivo es observar cómo la imagen del varón español evoluciona en un contexto de profundos cambios políticos, culturales y sociales.

Palabras clave: Cine Español, José Sacristán, Masculinidades, Transición Española. 

 

Water/Wind/Women

Beatriz Gómez-Vega (University of Massachusetts, Amherst) – Duración: 09:30

A través de dos óperas primas, Con el viento, de Meritxell Colell (2018) y El Agua, de Elena López Riera (2022), el vídeo ensayo expone, desde una perspectiva ecofeminista y posthumanista, las redes de afectividad que sus protagonistas establecen con las distintas generaciones de mujeres así como con los elementos naturales de su entorno que se enfrentan a formas similares de violencia. 

Palabras clave: mujer, naturaleza, cuidados, rural, violencia.

 

Mirar fuera de campo. Estiu 1993, Carla Simón (2017)

Rubén Aznar Alfonso (Universidad Cardenal Herrera-CEU) – Duración: 07:44

En Estiu 1993 (Carla Simón, 2017), Frida, alter ego de la directora, deberá abordar un proceso de duelo tras el fallecimiento de su madre. Se ha llevado a cabo un análisis textual de carácter modal que permite identificar la característica estética principal de la que Simón hace uso para representar este proceso de duelo: la mirada fuera de campo.

Palabras clave:Análisis textual, Carla Simón, duelo, fuera de campo, Estiu 1993.

 

Desde el archivo

Doing Women’s Global Horror Film History  

En esta edición «Desde el archivo» se aproxima a los cortometrajes de la directora mexicana Michelle Garza Cervera

Sección curada por Valeria Villegas Lindvall

Screen Stars Dictionary

Sección curada por Vicente Rodríguez y Ariel Avissar

Videoensayos de estudiantes

El cine de Makoto Shinkai

Mario Oliver, Sara Pacheco y Violeta Qi

(Universidad Carlos III de Madrid)

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid