Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº 6 – 2020 (3)

El potencial transformador de los filmes sobre la diaspora armenia de Atom Egoyan

Shant Bayramian (Video Ensayista)

Cómo citar este artículo: Bayramian, S. (2020) The Transformational Potential of Atom Egoyan’s Armenian Diasporic Films/El potencial transformador de los filmes sobre la diaspora armenia de Atom Egoyan. Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 6(3). ISSN: 2659-4269

Gran variedad de trabajos académicos abordan cómo el director canadiense de origen armenio, Atom Egoyan, deconstruye la esencia de la identidad armenia a través de sus filmes diásporicos centrados en esta nacionalidad. Desde Ararat (2003) a Calendar (1993), parece claro que la noción de Egoyan de políticas de identidad nos recuerda a la de los teóricos post-coloniales y post-estructuralistas de finales de los años 80 y comienzos de los 90. Esto ocurre fundamentalmente porque Egoyan es parte de la diáspora armenia, que mantiene fuertes vínculos con la madre patria y perpetúa esta herencia en las nuevas generaciones  a través de varios medios audiovisuales. En contraposición a otros films armenios sobre la diáspora, Egoyan no muestra ningún interés en crear un heimat armenio puro y utópico, generando una visión homogeneizadora de lo que significa ser parte de esta diáspora. En contraposición, su objetivo es cuestionar conocimientos y representaciones estáticas y unilaterales de la identidad armenia en diáspora. Este ensayo audiovisual analiza y expande de qué maneras Egoyan se distancia fílmicamente de nociones estáticas, presupuestas, sobre la identidad que dicta el discurso nacionalista armenio diaspórico y las operaciones culturales y sexuales sobre el otro que lo acompañan. Sostiene que Egoyan, en primer lugar, construye y afirma discursos nacionalistas diaspóricos armenios, pero, ulteriormente, los deconstruye a través de la técnica meta-cinematográfica del mise en abyme. De hecho, Aratat plantea un mise en abyme en su universo ficcional, situando un filme dirigido por Edward Saroyan dentro de la propia película. A través de tal proceso de deconstrucción, esta pieza audiovisual explora cómo Ararat proporciona un espacio para que emerja cierta transformación discursiva. Además, es relevante apuntar que Ararat no posee un cariz simplificador, ofreciendo una versión definitiva de la identidad armenia en diáspora, sino que la cuestiona, catalizando la creación de nuevos espacios de identificación. Este último punto es evidente en el filme a través de su complejo argumento, dado que exhibe a varios sujetos diaspóricos relacionándose entre sí en la patria armenia de varias formas. 

La película de Saroyan es un drama épico histórico que representa el genocidio armenio desde la perspectiva de sus víctimas—los armenios. Su filme refuerza narrativas y discursos que avivan la identidad armenia en diáspora, marcando a los armenios como víctimas y a los turcos otomanos como perpetradores. El genocidio armenio, y el trauma colectivo histórico asociado con el mismo, es el principal eje sobre el que gira la identidad armenia en diáspora, como afirman Marina Kurkchiyan y Edmund Herzig: “That consciousness of the 1915 killings and related horrors, universally shared, has held together the group identity; it is now the essence of ‘Armenianness’”. Siguiendo esta línea conceptual, este ensayo audiovisual retorna a nociones post-estructurales sobre la verdad, a la teoría post-colonial, a la narratología, y a teorías fílmicas para diseccionar cómo Egoyan utiliza el mise en abyme no solo para desestabilizar la gran narrativa de Saroyan, sino para revelar cómo tal tipo de narrativas se perpetúan a través de la práctica fílmica.  Esta técnica muestra cómo la representación puede alimentarse y/o reproducir la realidad aparente a través de la verosimilitud cinematográfica y narrativa, pero, al mismo tiempo, cuestiona el mencionado poder de representación, encerrando el film de Saroyan en un orden de narración visual superior. Así, el mise en abyme desvela la artificialidad y constructividad de la película de Saroyan así como la ideología que la sustenta. Este ensayo audiovisual entiende que Ararat es, en primer lugar, una reflexión sobre la hegemonía ideológica que caracteriza a los media y viceversa, y, en segundo lugar, una herramienta de producción de nuevos significados, fomentados por esta práctica reflexiva. Precisamente, en la producción de nuevas estructuras de significado por parte de Egoyan es donde podemos situar un proceso transformador. Canalizando el uso de esta técnica por parte Egoyan a través del formato del ensayo audiovisual se reitera la intervención ya propiamente ideológica de este director. Estamos ante una representación a través de un vídeo ensayo, en el que el comentario crítico utiliza el análisis audiovisual como modus operandi, permitiendo catalizar los procesos de transformación discursiva que los filmes diaspóricos demandan. Este es el mecanismo de funcionamiento primordial de los filmes diaspóricos: conseguir que varios y diversos discursos marginalizados puedan ser visibles en múltiples espacios de concienciación social. 

Bibliografía

  • Baronian, Marie-Aude (2016) “Missing Images: Textures of Memory in Diaspora” en Alexis Demirdjian (ed.), The Armenian Genocide Legacy, Basingstoke: Palgrave Macmillan, 303-313. 2016.
  • — (2018) Screening Memory: The Prosthetic Images of Atom Egoyan. Brussels: Royal Academy of Belgium.
  • —(2018) “Weaving Images: Textile, Displacement, and Reframing the Borders of Visual Culture” en Kathryn Babayan and Michael Pifer (eds.), An Armenian Mediterranean: Words and Worlds in Motion. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 207-219.
  • Bhabha, Homi K. (2004). The Location of Culture. Abingdon: Routledge.
  • Coste, Didier y John Pier (2009) “Narrative Levels” en Peter Hühn, John Pier, Wolf Schmid y Jörg Schönert (eds.), Handbook of Narratology. Berlin: De Gruyter, 295-308. 
  • Fanon, Frantz (1963) The Wretched of the Earth. Traducido por Constance Farrington. New York: Grove Weidenfeld.
  • Foucault, Michel (1972) “Discursive Formations” en The Archaeology of Knowledge and the Discourse on Language. New York: Pantheon Books.
  • — (1977) “The Political Function of the Intellectual.” Radical Philosophy, 17 (13), 126-133.
  • Hall, Stuart (1989) “Cultural Identity and Cinematic Representation.” Framework: The Journal of Cinema and Media, 36, 68-81. 
  • Hogikyan, Nellie (2007) “Atom Egoyan’s Post-exilic Imaginary: Representing Homeland, Imagining Family” en Monique Tschofen y Jennifer Burwell (eds.), Image And Territory: New Essays on Atom Egoyan, Ontario: Wilfrid Laurier University Press, 193-217.
  • Kassabian, Anahid, and David Kazanjian (2005) “From Somewhere Else.” Third Text 19(2), 125-144.
  • Kurkchiyan, Marina y Edmund Herzig (2005) “Introduction: Armenia and the Armenians” en Edmund Herzig y Marina Kurkchiyan (eds.), The Armenians: Past and Present in the Making of National Identity. New York and Abingdon: Routledge, 1-22.
  • Naficy, Hamid (2001) An Accented Cinema: Exilic and Diasporic Filmmaking. Princeton (N.J.): Princeton University Press.
  • Saïd, Edward. [1978] (2003) Orientalism. London: Penguin Classics.
  • Shohat, Ella and Robert Stam. (2014) Unthinking Eurocentrism: Multiculturalism and the Media. Abingdon: Routledge.
  • Snow, Marcus. (2016) “Into the Abyss: A Study of the Mise en Abyme.” PhD thesis, London Metropolitan University.
  • Sternberg, Claudia (2010) “Migration, Diaspora and Metacinematic Reflection” en Daniela Berghahn and Claudia Sternberg (eds.), European Cinema in Motion: Migrant and Diasporic film in Contemporary Europe, ,. London: Palgrave MacMillan, 256-274. 

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid