Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº 12 – 2023 (2)

Cuatro individuos en São Paulo

Luis Deltell Escolar (Universidad Complutense de Madrid & ESCINE, Grupo Complutense de estudios cinematográficos)

Cómo citar este artículo: Deltell Escolar, L. (2023). Cuatro individuos en São Paulo / Four individuals in São PauloTecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 12, 2023(2). ISSN: 2659-4269

Aunque existe una crónica cinematográfica de São Paulo (Galvão, 1975) los cineastas del cine brasileño no han retratado con prioridad esta megaurbe (Calil, 2002). Los guionistas y los directores de este país han preferido ambientar sus historias en la tropical Río de Janeiro (con sus grandes contrastes sociales y su paisaje espectacular), el tradicional y folclórico nordeste u otras áreas geográficas (reales o ficticias) de esta inmensa nación. Así, no es extraño que, por ejemplo, la película más célebre de un paulistano como Fernando Meirelles sea Cidade de Deus (2002), ambienta en la favela carioca que da título a la cinta (Ortiz, Autran y otros, 2018).  

Como indican Machado y Rubens (1990; 2007), en los primeros años del cine en Brasil hubo un intento por mostrar São Paulo como una gran metrópoli, pero estos filmes fueron minoritarios y nunca alcanzaron el impacto de la posterior chanchada o del cine más comercial de esos años. Es cierto que a finales de los sesenta y principios de los setenta esta ciudad volverá al cine con parte con el movimiento a Tropicália (Napolitano, 2005). Y, por supuesto, en el cine de la mayor urbe de Sudamérica la productora Veracruz será un motor relevante durante años (Galvão, 1981). También en la década de los ochenta existía un acercamiento relevante a la ciudad paulistana ahora convertida en una «cidade azul» (Barbosa, 2012) pero este periodo la filmografía paulistana, también, quedó eclipsada por el cine de Río de Janeiro y, sobre todo, por el prestigio internacional de películas cariocas como Central do Brasil (1998).

Sin embargo, desde mediados de los cincuenta del siglo pasado hasta finales de los sesenta se filmaron en São Paulo tres títulos clave de la historia del cine de Brasil: O grande momento (Roberto Santos, 1958), Noite vazia (Walter Hugo Khouri, 1964) y São Paulo, Sociedade Anônima (Luiz Sérgio Person, 1965). En cada una de las tres películas se repite una característica fundamental que los separa del cine más popular de aquella época: es un cine de individuos y ciudadanos de clases media y media alta. Los protagonistas, o personajes centrales de las narraciones, eran hombres urbanos, con sus defectos y sus virtudes. 

Mientras la chanchada, comedia musical brasileña, prefería retratar a la clase baja o a la clase alta como protagonistas de sus historias, el cine paulistano surgió como una versión propia del neorrealismo tardío de Michelangelo Antonioni, como indican Ramos y Schvarzman (2018). Del mismo modo, si el Cinema Novo se centrará en historias de personajes humildes del nordeste o en las favelas de Río de Janeiro, las obras ambientadas en São Paulo están protagonizadas por individuos o ciudadanos con cierta capacidad económica, que no son ni marginados ni pordioseros. La utopía y la masificación propia de este período (Napolitano, 2008) aquí se transforma en conflictos claramente urbanos.

Como decimos, a diferencia del cine ambientado en otros lugares, las películas filmadas en São Paulo están protagonizadas por individuos de clase media y media-alta (Gomes Leme, 2008). En O grande momento se presenta la vida de un trabajador, mientras los dos protagonistas Noite vazia y el personaje central de São Paulo, Sociedade Anônima muestran problemas reales de los ciudadanos de cualquier gran ciudad del mundo.

Cada uno de los tres filmes que se presentan tienen una propuesta distinta. En O grande momento su director, Roberto Santos, está influido por el primer neorrelismo. Un personaje humilde que debe vender su bicicleta. Es inevitable recordar El ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette, Vittorio De Sica, 1945 – 1948). Sin embargo, en Noite vazia y São Paulo, Sociedade Anônima, la influencia directa para sus directores —respectivamente Walter Hugo Khouri y Luiz Sérgio Person— es, fuertemente Michelangelo Antonioni.

En Noite vazia se analiza la desesperación de dos hombres jóvenes que se sienten perdidos dentro de la gran ciudad. El largometraje de Khouri está marcado por un pesimismo existencial y São Paulo se muestra como una ciudad, o un laberinto, en el que no hay forma de orientarse.

São Paulo, Sociedade Anônima es posiblemente la película del cine brasileño que mejor muestra el devenir de la gran ciudad a la megaurbe. Person, que había estudiado en el famoso Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma, también presenta una notable influencia italiana y antonioniana. Sin embargo, en São Paulo, Sociedade Anônima existe aún una esperanza, los planos finales nos muestran a los paulistanos caminando hacia un futuro incierto, pero que les permite “recomenzar” y construir de nuevo una ciudad y un país más prósperos y felices. Como dice una famosa broma brasileña: Brasil es siempre el país del futuro.

Bibliografía 

  • Calil, C. A. (2002). Introdução à história do cinema brasileiro (módulo 1). USP.
  • Barbosa, A. (2012). São Paulo Cidade Azul: Ensaios sobre as imagens da cidade no cinema paulista dos anos 1980. Alameda.
  • Galvão, M. R. E. (1975). Crônica do Cinema Paulistano. Ática. 
  • Galvão, M. R. E. (1981). Burguesia e Cinema: O Caso Vera Cruz. Civilização Brasileira.
  • Gomes Leme, C. (2008). Um certo cinema paulista 1951 – 1981. Alameda.
  • Lusnich, A. L., & Morettin, E. V. (2020). El cine y la memoria: formas de producción y dimensiones históricas. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, (20), 3-13.
  • Machado, Jr   & Rubens, L. R. (1990). São Paulo em movimento : a representação cinematográfica da metrópole nos anos 20. USP.
  • Machado, Jr   & Rubens, L. R. (2007). Imagens brasileiras da metrópole : a presença da cidade de São Paulo na história do cinema. USP.
  • Napolitano, M. (2005). O olhar tropicalista sobre a cidade de São Paulo. Varia História, 21, 504-520.
  • Napolitano, M. (2008). Cultura brasileira: utopia e massificação, 1950-1980. Centro de Divulgação Científica e Cultural. USP.
  • Ortiz, J. M., Autran, A., Ramos, G., Murari, L., Amancio, T., Gamo, A., … & Schvarzman, S. (2018). Nova história do cinema brasileiro-volume 2 (edição ampliada). Edições Sesc.
  • Ramos, F., & Schvarzman, S. (Eds.). (2018). Nova história do cinema brasileiro-volumen 1. Edições Sesc.

Agradecimientos:

Este trabajo se ha realizado gracias a una beca de estancia del Ministerio de Universidades de España, modalidad senior, con referencia PRX22/00293 y titulada: «Relaciones de las ciudades iberoamericanas y el audiovisual. São Paulo en el cine brasileño». Esta investigación se realizó durante los meses de mayo, junio y julio de 2023 en la Escola de Comunicações e Artes (ECA-USP) de la Universidade de São Paulo (Brasil).

Otros videoensayos de este número

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid