REVISTA DE ENSAYOS AUDIOVISUALES

Nº 15 – 2025 (1)

El automóvil en el cine desarrollista español

Nathaniel McBride (The Ohio State University)

Cómo citar este artículo: Mc Bride, Nathaniel (2025). El automóvil en el cine desarrollista español/Cars Haunt Out Dreams: Spanish Film, Desarrollismo, and the Automobile, Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 15, 2025(1). ISSN: 2659-4269

El automóvil surgió con el cine. Desde los hermanos Lumière, el vehículo posibilitó filmar el “panorama”, ícono de la modernidad. Quintana (2019) ha subrayado que, además de suponer “nouvelles formes de perception”, estas tomas registraron la realidad física e histórica del paisaje (más que nada urbano) (pp. 24–25). Desde una perspectiva ecocrítica, este video examina en el cine español de posguerra la documentación y las respuestas a una cultura del coche en ascendencia.

Mientras que los EE.UU. contaban con treinta millones de coches antes de la guerra y otras naciones con su “coche del pueblo” como el Volkswagen ya en 1936, España esperaría hasta 1957 el SEAT 600 (Pavlović, 2011, pp. 183, 185). Nada más 1 en 25 en 1960, el automóvil alcanzó hasta más de 1 en 3 hogares en 1973, en paralelo con otras máquinas de consumo como televisores y refrigeradores (García Ochoa, 2012, p. 117). Esta transición económica por medio de subvenciones para el Producto Nacional Bruto (PNB) se llama la era “desarrollista”.

En la Parte 1, este video ilustra que el director Juan Antonio Bardem, afiliado al Partido Comunista, explora las dimensiones sociales del automóvil en toda su primera obra (1951–1964). Estos filmes subrayan la disparidad económica entre los modos de transporte: por ejemplo, cuando unos motoristas de clase alta matan a un ciclista obrero (Zuwiyya, 2024). Anuncian y documentan la creciente industria del coche y la subvención ferrocarrilera en declive de los años cincuenta en adelante (Pavlović, 2011, p. 146). En el cine de Bardem, los coches (y otros vehículos petroleros como las máquinas agrarias) representan el privilegio económico y llevan muchas veces a consecuencias fatales tanto para los ricos como para los pobres. Mientras tanto, el tren, el autobús, la bicicleta y los pies ofrecen una movilidad socialmente accesible.

Las Partes 2 y 3 abarcan la ambivalencia dual de los coches en la época desarrollista. Mientras que los musicales populares celebraban sin crítica la cultura del consumo, el derecho y la izquierda encontraron un punto en común inesperado, denunciando el coche como símbolo último del capital globalizado (la derecha oponiéndose a la globalización, y la izquierda al capital). No obstante, esta máquina dominante sirve a la vez como herramienta del empoderamiento social, para las mujeres en particular, quienes gozaron de una movilidad mejorada en estos años (Gil Vázquez, 2023). No obstante, una crítica ecofeminista mantiene que estas ventajas sociales no eliminan la dominación física y económica inherente en el coche, ni las variaciones en una masculinidad dominante culturalmente construidas a su lado. Señalamos como representación extrema de tal masculinidad Un chien andalou (Luis Buñuel, 1929) y su eco en el cine de Carlos Saura en este periodo.

Pavlović (2011) interprete la frecuente asociación coche-violencia en la narrativa de esta época de dos maneras:

The death and violence in these texts may be read as an ineluctable return of the trauma of the Civil War . . . Or these mayhems of fiction may be construed as another type of traumatic loss, that of politics proper and the end of the Left-wing struggle that informed the earlier literary production of these intellectuals. (p. 190)

Como tercera explicación, este video se cierre con el asesinato de Luis Carrero Blanco, sucesor autoritario del dictador, por coche-bomba (recreado por la película Operación Ogro, 1979). Augé (1992/2008) ha notado que los terroristas atacan los “no-lugares” (los aeropuertos, las estaciones de trenes, los coches) como el opuesto vacío, impersonal y sin historia, de la utopía (p. 90). Por lo tanto, sugiero que este crimen señala las relaciones contextuales e inherentes entre el automóvil y la dominación. Los cineastas expresaron no solo una Guerra Civil perdida, sino también la violencia contemporánea implícita en esta modernización elitista que, como ha demostrado Hofmann (2023), se impuso como medio de preservar esta dictadura antidemocrática. La política no había desaparecido, a pesar de los mejores esfuerzos del régimen (pp. 71, 94, 136–38, 227, 406–07; Riquer i Permanyer, 1995, pp. 268–70). Al contrario, como ha propuesto Latour (2019), la lucha izquierdista necesitaba girarse, apartarse del ideal del progreso globalizado, para colocar los pies en la tierra: un cambio de prioridades que varios movimientos activistas adoptaron (Corral-Broto & Ortega Santos, 2021); un camino que estos y estas cineastas nos trazaron.

Esta lectura no supone que estos cineastas disidentes denunciaron la cultura del coche como un hecho ecológicamente corrosivo según un ambientalismo todavía por nacer. No obstante, como los temas de la modernización, el privilegio económico y el feminismo aparecen como preocupaciones centrales de estos textos, y como estos temas son inseparables de las prioridades ecológicas, esta lectura sirve, como escribe Bajtín (2019), para enfatizar significados contemporáneos ya presentes en estas narrativas (pp. 637, 647–48).

 

Bibliografía

Augé, M. (2008). Non-Places: An introduction to supermodernity (2a ed., J. Howe, Trad.). Verso. (Obra original publicada 1992)

Bajtín, M. M. (2019). La novela como género literario (L. B. Almería, Ed. C. G. Orta, Trad.). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Bauman, Z. (2009). Tiempos líquidos: Vivir en una época de incertidumbre (C. Corral, Trad.). Tusquets.

Beilin, K. O. (2015). In search of an alternative biopolitics: Anti-Bullfighting, animality, and the environment in contemporary Spain. The Ohio State University Press.

Corral-Broto, P., & Ortega Santos, A. (2021). A simple overflow? Environmental coloniality in Francoist Spain (1950–1979). Perspectivas: Journal of Political Science, 25, 29–42. https://doi.org/10.21814/perspectivas.3564 

Daggett, C. (2018). Petro-Masculinity: Fossil fuels and authoritarian desire. Millennium: Journal of International Studies, 47(1), 25–44. https://doi.org/10.1177/0305829818775817 

Dyer, R. (2002). Entertainment and utopia. En Only entertainment (2a ed., pp. 19–35). Routledge.

García Ochoa, S. (2012). Automóvil y cine en la España desarrollista: Peppermint frappé (Carlos Saura, 1967). Hispanic Research Journal, 13(2), 111–130. https://doi.org/10.1179/174582012X13257549228570 

Gil Vázquez, A. (2023). Un Madrid de diez mil piernas. Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 12(2). https://tecmerin.uc3m.es/project/12-2/ 

Hofmann, A. C. (2023). Una modernidad autoritaria. El desarrollismo en la España de Franco (1956-1973) (C. F. Gil, Trad.). Universitat de València.

Instituto Nacional de Estadística. (1960). Anuario 1960. https://ine.es/inebaseweb/treeNavigation.do?tn=174023 

Latour, B. (2019). Dónde aterrizar. Cómo orientarse en política (P. Cuartas, Trad.). Taurus.

Pavlović, T. (2011). The mobile nation: España cambia de piel (1954–1964). Intellect.

Prádanos, L. I.  (2018). Postgrowth imaginaries: New ecologies and counterhegemonic culture in post-2008 Spain. Liverpool University Press. https://muse.jhu.edu/book/72678 

Quintana, À. (2019). Le paysage vu à travers la vitre de la voiture. Capturer des paysages. En J. Balló & A. Bergala (Eds.), Les motifs au cinéma (pp. 20–25). Presses universitaires de Rennes.

Riquer i Permanyer, B. de. (1995). Social and economic change in a climate of political immobilism. En H. Graham & J. Labanyi (Eds.), Spanish cultural studies: An introduction (pp. 259–271). Oxford University Press.

Zuwiyya, D. (2024, 20 abril). The Role of the Bicycle in La nueva movilidad [Sesión de conferencia]. Kentucky Foreign Language Conference, University of Kentucky, Lexington, KY, Estados Unidos.

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid