Tecmerin. Journal of Audiovisual Essays
Nº 12 – 2023 (2)
«¿Realmente quieres tener hijos?» Maternidad fuera de campo en las dramedias españolas
Lorenzo Torres (Universidad Rey Juan Carlos), Mariona Visa (Universitat de Lleida) y Mª Isabel Menéndez (Universidad de Burgos)
Las obras de ficción tienen un impacto considerable en la conformación y legitimación de nuevos modelos sociales. La aparición de canales de cable basados en suscripciones y plataformas de video bajo demanda ha dado lugar a la Tercera Edad de Oro de la Televisión, también conocida como “TV de Calidad” (McCabe, Akass, 2007), que se caracteriza por un modelo de financiación basado en suscripciones, lo cual permite la producción de contenidos dirigidos a audiencias específicas (narrowcasting) facilitando innovaciones temáticas y narrativas. Aunque existe una considerable literatura que analiza estas innovaciones, el potencial de las obras en plataformas digitales para ampliar las representaciones de la maternidad ha sido poco estudiado.
La representación de procesos reproductivos y su construcción en obras culturales tiene gran relevancia en el contexto social actual. El concepto de familia ha experimentado una transformación significativa, abarcando modelos diversos como parejas sin hijos, y familias reconstituidas, monoparentales, con padres del mismo sexo y con padres transgénero. Además, el reconocimiento y consolidación de identidades queer han desafiado las clasificaciones de género y orientación sexual, resultando en una mayor diversidad en las experiencias de maternidad. De manera notable, los avances en la reproducción humana asistida también han desempeñado un papel significativo al facilitar el embarazo para personas con problemas de fertilidad o que buscan acuerdos familiares no tradicionales.
Aunque existe una amplia literatura sobre la representación de procesos biológicos relacionados con la maternidad, gran parte de ella se centra en un contexto internacional. Obras como Knock me up, Knock me down: Images of Pregnancy in Hollywood Films (Oliver, 2012) o Pregnancy in Literature and Film (Boswell, 2014) son cruciales para entender la visibilidad de estos procesos en los medios audiovisuales.
La representación de la figura materna en la ficción literaria y audiovisual ha sido extensa, pero durante décadas, ha sido representada a menudo a través del misticismo, perpetuando imágenes tradicionales que asocian a las mujeres con el hogar y el cuidado (Nash, 2006) o como monstruosas y castradoras (Creed, 1993). A finales de la década de 1990, la representación dominante de la maternidad seguía los principios de la maternidad intensiva (Hays, 1996) o el “nuevo momismo” (Douglas y Michaels, 2004), enfatizando altos estándares de dedicación a los hijos. Durante este tiempo, hubo una proliferación de comedias románticas centradas en la reproducción, conocidas como “comedias de mamá” (Oliver, 2012), que representaban mujeres embarazadas y exploraban la intersección de los procesos reproductivos con las tecnologías de reproducción asistida.
Sin embargo, el discurso en estas comedias no se alineaba con las sensibilidades modernas, a menudo objetivando el cuerpo femenino y descuidando los modelos familiares raciales y diversos. También perpetuaban la noción de que la maternidad es un destino inevitable para las mujeres. Aunque ocasionalmente se presentaba el aborto como una opción, las películas generalmente abogaban por continuar el embarazo como la decisión moralmente correcta. Fue solo a principios de la década de 2000 que la ficción televisiva comenzó a representar narrativas más realistas que retrataban a las llamadas “madres lo suficientemente buenas” (Feasey, 2012). Estas narrativas mostraban las frustraciones y repercusiones negativas de la maternidad, ofreciendo una perspectiva más matizada.
A pesar de la aparición de nuevos modelos familiares y avances tecnológicos, España enfrenta actualmente una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, lo que genera preocupaciones sobre el relevo generacional y un “invierno demográfico” (Schooyans, 1999). Los factores que contribuyen a este descenso incluyen condiciones adversas en el mercado laboral, dificultades para establecer un hogar, inestabilidad en las relaciones y la falta de apoyo para el equilibrio entre trabajo y vida. El contexto socioeconómico también ha influido en las decisiones de las mujeres jóvenes de posponer la maternidad por razones como el deseo de libertad y tiempo personal. La falta de políticas públicas que respalden la maternidad ha sido destacada por las antropólogas Dolors Comas-d’Argemir (2016) y Bruna Álvarez (2017).
El objetivo principal de esta investigación es analizar la representación de la maternidad en las dramedias españolas distribuidas a través de plataformas de vídeo bajo demanda. El estudio tiene como objetivo identificar tramas relacionadas con la maternidad en estas ficciones, examinar sus connotaciones, explorar la pluralidad de figuras maternas, analizar su interacción con el contexto socioeconómico actual y estudiar la evolución de las tramas narrativas de las protagonistas.
Para lograrlo, el estudio se centra en dramedias españolas creadas entre 2018 y 2022 y distribuidas a través de portales digitales de televisión tradicional, plataformas de difusión de vídeo en línea y redes de televisión generalista. El proceso de selección involucró el uso de bases de datos audiovisuales relevantes y plataformas de video bajo demanda, resultando en un corpus de seis series: Pequeñas coincidencias (Javier Veiga, Prime Video, 2018), Vida perfecta (Leticia Dolera, Movistar, 2019), Valeria (María López Castaño, Netflix, 2020), Drama (El Terrat, RTVE, Playz, 2020), Cardo (Claudia Costafreda y Ana Rujas, AtresPlayer, 2021) y Todo lo otro (Abril Zamora, HBO, 2021).
Bibliografía
- Álvarez, B. (2017). Las (ir)racionalidades de la maternidad en España: influencias del mercado laboral y las relaciones de género en las decisiones reproductivas. Universitat Autònoma de Barcelona.
- Boswell, P. A (2014). Pregnancy in Literature and Film. McFarland.
- Carrera, P.; Ciller C. (eds.) (2021). Maternidades. Políticas de la representación. Cátedra.
- Creed, B. (1993). The Monstrous-feminine: Film, feminism, psychoanalysis. Routledge.
- Comas-d’Argemir, D. (2017). El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia. 22 (2), 17-32.
- Douglas, S. y Michaels, M. (2004). The Mommy Myth: The Mass Media and the Rise of the New Momism. The Free Press.
- Feasey, R. (2016). Mothers on mothers: maternal readings of popular television. Peter Lang.
- Hays, S. (1998). The cultural contradictions of motherhood. Yale University Press.
- McCabe J.; Akass, K. (2007) Quality TV: Contemporary American television and beyond. Bloomsbury Publishing, 2007.
- Nash, M. (2006). Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina. Revista CIDOB d’afers internacionals, 39-57.
- Oliver, K. (2012). Knock me up, knock me down: Images of pregnancy in Hollywood films. Columbia University Press.
- Schooyans, M. (1999). Le crash démographique. Le Sarment-Fayard.
- Visa, M., (coor.) (2015). Padres y madres en serie. Representaciones de la parentalidad en la ficción televisiva. Universitat Oberta de Catalunya, UOC.
Financiación
Mariona Visa y Lorenzo Torres: Proyecto I+D+i “Maternidades en pantalla. Representación del proceso reproductivo en la ficción española contemporánea (MaterScreen)” (PID2022-137338OA-I00), financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) del Gobierno de España. Proyectos de Generación de Conocimiento 2022.
María Isabel Menéndez: Proyecto I+D PID2022-138974NA-I00, “Tecnologías de género en la cultura audiovisual española del nuevo milenio” (2023-2026), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España en el marco del Programa Estatal de Generación del Conocimiento 2021-2023.
Otros videoensayos de este número
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid