Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº 14 – 2024 (2)

Mexican Macabre Laughters

Cecilia Antonieta Guillermo Valencia (Universidad Autónoma de Coahuila)

Cómo citar este artículo: Guillermo Valencia, C. A. (2024). Macabre Mexican Laughters, Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 14, 2024(2). ISSN: 2659-4269

La muerte siempre ha ocupado un lugar importante en las expresiones artísticas de la cultura mexicana. Desde grabados con calaveras, días festivos con tradiciones específicas y, por supuesto, películas que abordan el tema desde una perspectiva única y característica del país.

Probablemente por la simultaneidad con el evento y como consecuencia del mismo, gran parte de las primeras películas mexicanas retrataban historias sobre la Revolución. Las audiencias iban al cine a ver retratos ficticios que, de alguna manera, representaban la situación que estaban enfrentando. Algunas películas incluso desarrollaban historias en torno a personajes reales participantes en el conflicto. Tal es el caso de Vámonos con Pancho Villa (Fernando de Fuentes, 1936). En ésta, seguimos a un grupo de jóvenes que, con grandes ideales, se unen a la pelea, pero mueren bajo el mando del general Villa. En el discurso de estos filmes se puede distinguir un cierto malestar provocado por la brutalidad de la Revolución (Roddick, 2019).

Mientras que el género revolucionario ofrecía un claro comentario sobre la lucha y los problemas de México a principios del siglo XX, los directores de la época también encontraban un espacio de expresión en el cine de terror. Películas como La Llorona (1933) o El fantasma del convento (1934) proporcionan una respuesta más sutil y considerablemente más oscura a la violencia y el miedo que vivieron los mexicanos.

Sin embargo, conforme fue evolucionando la sociedad, también lo hicieron sus problemas y, por lo tanto, las narraciones cinematográficas que buscaban representarlos. Y, si bien la muerte llegaba principalmente de la mano del terror, pronto comenzó a acompañarse de una amiga un poco menos tradicional: la comedia. Así es como nacen las películas de “Macabre Laughter” (Paz y Ortega, 2023), las cuales combinan perfectamente el terror y el humor en un contexto aparentemente normal. El caso de la mujer asesinadita (Tito Davison, 1955) y El esqueleto de la señora Morales (Rogelio A. González, 1960) son ejemplos significativos de la propuesta mexicana de comedias macabras.

En El caso de la mujer asesinadita (1955), Mercedes sueña con Lorenzo, su esposo; Raquel, su amante; y Frank, un personaje de la novela que estaba leyendo antes de dormir. En el sueño, Lorenzo y Raquel le confiesan haber asesinado a Mercedes, y los eventos que suceden una vez despierta le dejan claro que el sueño pronto será realidad. Lo que podría ser una historia únicamente de infidelidad cambia de tono con la presencia de Frank, quien aparece como jefe de Lorenzo e interés romántico de Mercedes, con quien además tiene una conexión telepática.

Por otro lado, en El esqueleto de la señora Morales (1960), vemos a Gloria, que se dedica a hacer la vida imposible a su esposo Pablo. Este, después de una mentira infundada por parte de su esposa (además de la tortura diaria), la asesina. Haciendo uso de su conocimiento como taxidermista, Pablo conserva el esqueleto de Gloria, el cual lo lleva a un corto encarcelamiento que concluye con su muerte.

Ambas películas nos presentan matrimonios en medio de situaciones terribles que los llevan al peor de los desenlaces. En ambas historias, las esposas mueren a manos de sus esposos, y aunque los eventos que conducen a tales aterradoras conclusiones son totalmente distintos, la irreverencia y la locura que vemos en el intermedio dejan al espectador preguntándose si debería sentir miedo o echarse a reír.

 

Bibliografía 

Paz, R. y Ortega, J. (04 de agosto de 2023). The Inevitable Morbidity of Mexican Cinema. MUBI. https://mubi.com/es/notebook/posts/the-inevitable-morbidity-of-mexican-cinema 

Roddick, C. (25 de julio de 2019). Deep focus: the Golden Age of Mexican Cinema. BFI. https://www2.bfi.org.uk/news-opinion/sight-sound-magazine/features/deep-focus/deep-focus-golden-age-mexican-cinema 

Filmografía

Bustillo, J. (Director). (1934). Dos monjes [Película]. Producciones Proa S.A.

Davison, T. (Director). (1955). El caso de la mujer asesinadita [Película]. Filmex. 

De Fuentes, F. (1936). ¡Vámonos con Pancho Villa! [Película]. Cinematográfica Latino Americana S.A. 

Fernández, E. (1944). María Candelaria [Película]. Films Mundiales.

Fernández, E. (Director). (1946). Enamorada [Película]. Panamerican Films S.A.

Gavaldón, R. (Director). (1960). Macario [Film]. Clasa Films Mundiales.

González, R. (Director). (1960). El esqueleto de la señora Morales [Película]. Alfa Films S.A.

Martínez, G. (Director). (1950). El rey del barrio [Película]. AS Films S.A.

Méndez, F. (Director). (1957). El Vampiro [Película]. Cinematográfica ABSA.

Moreno, A. (1932). Santa [Película]. Compañía Nacional Productora de Películas. 

Peón, R. (Director). (1932). La llorona [Película]. Eco Films.

Rodríguez, I. (Director). (1953). Dos tipos de cuidado [Película]. Cinematográfica Atlántida. 

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid