Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
Nº 14 – 2024 (2)
Por favor, ¿puedo quitarte la camiseta?
La mirada empática como mecanismo para redefinir el consentimiento en series de televisión británicas e irlandesas sobre jóvenes adultos
Lucie Emch (Investigadora Independiente)
La mirada empática como mecanismo para redefinir el consentimiento en series de televisión británicas e irlandesas sobre jóvenes adultos, Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 14, 2024(2). ISSN: 2659-4269
En 2017, El movimiento #MeToo sacó a la luz el acoso sexual generalizado en Hollywood y el cine europeo, lo que provocó nuevos debates sobre el trato a las mujeres en la industria, tanto detrás como delante de la cámara. Ya antes de #MeToo, la experiencia y la sexualidad femeninas habían recibido gran atención con numerosas series que mostraban a las mujeres como sujetos activos, mostrando una representación más desinhibida de sus cuerpos y deseos. Ejemplo de ello son Girls (Lena Dunham, 2012-2017), Orange is the New Black (Jenji Kohan, 2013-2019) o Fleabag, (2016-2019, Phoebe Waller-Bridge). Estas series destacan la agencia de las mujeres al enfrentarse a relaciones heterosexuales en el seno de una sociedad fundamentalmente patriarcal. Aunque abordan el concepto del consentimiento, el término en sí rara vez ocupa un lugar central en los encuentros sexuales o incluso ni siquiera menciona. Sin embargo, desde 2017 ha habido un cambio hacia el consentimiento, particularmente en las comedias dramáticas para adultos jóvenes, redefiniendo su significado como un acuerdo explícito y no solo como la ausencia de un «no», lo que permite explorar relaciones sexuales más equitativas. Las series de televisión británicas e irlandesas ofrecen ejemplos inspiradores centrados en este tema. Tal es el caso en Sex Education (Laurie Nunn, 2019-2023), Normal People (Lenny Abrahamson & Hattie Macdonald, 2020) o I May Destroy You (Michaela Coel, 2020), que han recibido elogios tanto del público como de la crítica.
Aunque las series de televisión pueden perpetuar estereotipos, también reflejan los cambios sociales que influyen en su contexto de producción. Con su formato extendido a lo largo de varios episodios o temporadas, son adecuadas para mostrar la complejidad de las relaciones (sexuales). No es casualidad que, después de 2017, las series se alejen cada vez más de la mirada masculina tradicional, que se centraba en un personaje y espectador masculino cisgénero, blanco y sin discapacidades, priorizando características «masculinas» como el coraje, la fuerza y el dominio, sobre rasgos socialmente considerados «femeninos», como el cuidado, la comunicación o la empatía. Más series buscan trascender los marcos binarios de la ideología patriarcal en favor de representaciones más fluidas. Aunque el concepto de la mirada femenina (Soloway, 2022; Brey 2018, 2020) ofrece un marco valioso para analizar la representación femenina, sigue sin alejarse completamente de una perspectiva binaria. Este análisis, en cambio, aboga por el término «mirada empática».
El London Short Film Festival define la mirada empática como aquella «preocupada por el acto de mirar y el poder inherente de ser visto [y] por realizar un deseo común de ir más allá de lo inescrutable y vernos a nosotros mismos y a los demás con compasión» (LSFF). Este concepto aborda mejor la necesidad de un marco analítico que se enfoque en las experiencias de los personajes, independientemente de su género, y permite que todos los espectadores puedan conectar con esta perspectiva. Cambiar las representaciones requiere replantearse los códigos audiovisuales y narrativos tradicionales para facilitar no solo diferentes formas de ver, sino también de sentir y empatizar, haciéndose eco de la noción de Joey Soloway sobre la «cámara que siente».
La mirada empática adopta un enfoque que permite a los personajes, independientemente de su género, trascender la cosificación pasiva y emerger plenamente como sujetos activos. Es un gesto consciente que se alinea con el concepto de ‘antiestereotipos’ de Eric Macé (2007), que considera los estereotipos como material para la reflexión crítica. Al hacer visibles estos estereotipos, la mirada empática desafía y desestabiliza las expectativas convencionales. Macé lo distingue de las «imágenes contraestereotípicas», que simplemente invierten las representaciones tradicionales de manera voluntarista, pero corren el riesgo de pasar por alto la persistencia de la discriminación.
Sex Education (2019) y Normal People (2020) son dos ejemplos interesantes de series que se centran en el consentimiento y utilizan una mirada empática para promover la compasión. Las dos escenas íntimas analizadas en este ensayo audiovisual examinan cómo la cámara filma los cuerpos de manera erótica para generar deseo, no a través de la escopofilia (Mulvey, 1975), sino fomentando una conexión entre los personajes, así como entre los personajes y los espectadores. Wheatley (2016, p. 131) sostiene que mediante el uso de primeros planos se genera una “apreciación del cuerpo” que fomenta la intimidad. Además, la cámara se enfoca en las respuestas emocionales de los personajes al filmar sus rostros, en lugar de centrarse en el acto sexual en sí.
«El consentimiento es condicional; nunca es un sí absoluto», señala Catherine Le Magueresse (2021). Es, por lo tanto, un gesto activo y repetitivo que puede ser verbal o no verbal; mirar, escuchar o estar receptivo a la otra persona. Esta mayor atención a la experiencia de la pareja, donde su placer se considera tan importante, o incluso más, que el propio, también se refleja en los primeros planos de los rostros.
Estas series se alejan de una tradición patriarcal que asume el sexo como algo que sigue patrones tradicionales de manera mecánica o performativa. En cambio, el sexo se presenta como algo que puede ser lento e interrumpido. Además, la vulnerabilidad no se ve como una pérdida de poder o una amenaza, sino que la manera en que se muestra a los personajes se concibe como una oportunidad para conectar con el otro, basada en la confianza y el respeto. Así, estas estas series sobre adultos jóvenes realizan lo que Victoire Tuaillon (2021) llama la «revolución romántica»: una revolución empática en las relaciones y el sexo.
Este ensayo audiovisual examina las relaciones heterosexuales entre personajes masculinos y femeninos, reconociendo que las diferencias de género a menudo perpetúan la desigualdad (Illouz, 2019, p. 26). Las series mencionadas presentan parejas heterosexuales blancas, por lo que se centra específicamente en las dinámicas de género, aunque factores como la raza, la clase o la orientación sexual tienen sin duda una gran importancia en el surgimiento de diversas formas de discriminación.
Bibliografía
Brey, I. (2018). Sex and the Series. Edition de l’Olivier
Brey, I. (2020) Le regard féminin: Une révolution à l’écran. Edition de l’Olivier
Illouz, E. (2019). The End of Love: A Sociology of Negative Relations. Oxford University Press
Le Magueresse, C. (2021). Les pièges du consentement: Pour une redéfinition pénale du consentement sexuel. Editions iXe
Macé, E. (2007). Des ‘minorités visibles’ aux néo stéréotypes. Journal des anthropologues. special issue, 69-87. https://doi.org/10.4000/jda.2967
Mulvey, L. (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. En Braudy, L. & Cohen, M. (Eds). Film Theory and Criticism: Introductory Readings (pp. 803-816). Oxford UP
Sitios web
London Short Film Festival. (2022, January 14). The Empathic Gaze. LSFF website. https://www.shortfilms.org.uk/lsff2022-festival
Soloway, J. (2022, September 11). The Female Gaze [Master class]. Toronto International Film Festival, Toronto. https://www.youtube.com/live/pnBvppooD9I?si=OoFH2QC36M85_5cp
Podcast
Tuaillon, V. (Executive Producer). (2021). Le Cœur Sur La Table. [Podcast]. Binge Audio.
Series de televisión
Abrahamson, L., Bulfin, T., Ferguson, A., Garnett, R., Guiney, E., Lowe, A., Norton, E., Rooney, S., (Executive Producers). (2020). Normal People [TV series]. Element Pictures & Screen Ireland.
Apatow, J., Dunham, L., Kaplan, B. E., Konner, J., Landress, I. S. (Executive Producers). (2012-2017). Girls [TV series]. Apatow Productions, HBO Entertainment & I Am Jenni Konner Productions
Burley, M. A., Friedman, L., Hess, S., Herrmann, T., Kohan, J., Vinnecour, L., Tannenbaum, N. K. (Executive Producers). (2013-2019). Orange is the New Black [TV series]. Lionsgate Television & Tilted Productions.
Campbell, J., Nunn, L., Taylor, B. (Executive Producers). (2019-present). Sex Education [TV series]. Eleven Film.
Clarke, P., Coel, M., McLellan, J., Miller, S., Troni, Ro. (Executive Producers). (2020). I May Destroy You (2020). [TV series]. FALKNA Productions & Various Artists Limited.
Waller-Bridge, P. Williams, H., Williams, J. (Executive Producers). (2016-2019). Fleabag [TV series]. Two Brothers Pictures.
Otros videoensayos de este número
Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid