Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº 14 – 2024 (2)

José Sacristán, un nuevo modelo de masculinidad en el cine español de la Transición

Natalia Martínez Pérez y María Jesús Peralta Barrios (Universidad de Burgos)

Cómo citar este artículo: Martínez, N. y Peralta Barrios, M. J. (2024). José Sacristán, un nuevo modelo de masculinidad en el cine español de la Transición / José Sacristán, a New Model of Masculinity in Spanish Cinema during the Transition
, Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 14, 2024(2). ISSN: 2659-4269

El presente vídeo ensayo muestra la representación de la masculinidad a través de los personajes interpretados por el actor José Sacristán (Madrid, 1937) durante 1975 y 1982, una de las periodizaciones posibles de la Transición española. El objetivo es observar cómo la imagen del varón español evoluciona en relación a temas como la política, la relación con las mujeres y la homosexualidad en un contexto de profundos cambios políticos, culturales y sociales. La Transición como período histórico resulta significativo en lo cinematográfico. Desde el punto de vista cuantitativo, es uno de los más prolíficos de la Historia del Cine Español y, desde la perspectiva de la creación, es momento de liberación de códigos y asunción de nuevos valores (Hernández Ruiz y Pérez Rubio, 2004; Castro de Paz et al., 2005). El cine de la Transición pretendía estar en sintonía con el clima de libertad que experimentaba la sociedad española tras décadas de represión franquista (Palacio, 2011; Ibáñez Fernández, 2017). Por su parte, José Sacristán es uno de los actores más reconocidos de la “Tercera Vía”, fenómeno crucial en el desarrollo de la industria fílmica durante los setenta “que abogó por un cine a medio camino entre lo comercial, el cine de consumo vulgar, y lo intelectual y el cine de arte y ensayo” (Asión Suñer, 2019, p. 533). Esta tendencia fue, además, característica en su modo de representar las relaciones de género, de forma que “sobresale su componente social, convirtiéndose en un reflejo del cambio que experimentó (…) sobre todo la nueva clase media” (ibidem, p. 532). En estas películas, Sacristán se especializó en la interpretación de personajes que se enfrentan a mujeres “fuertes” o “modernas” que amenazan su estabilidad social y psicológica. 

Los personajes encarnados por Sacristán durante la Transición son representativos de un nuevo modelo de masculinidad, especialmente en lo referente a los personajes heterosexuales identificados como un adulto urbanita desencantado. Ante el miedo a quedar desprovisto de los símbolos de poder patriarcales, como el trabajo -las mujeres acceden con fuerza al mundo laboral- y la familia -se instaura la Ley del divorcio-, intenta reclamar para sí el papel que le pertenecía tradicionalmente (Martínez Pérez, 2011). Este nuevo varón se siente victimizado por las mujeres, por la esfera pública y por el pasado represor. El propio Sacristán señala que el público se identificaba con sus personajes de la Tercera Vía: “[…] Éramos una correa transmisora, hombres y mujeres asequibles, reconocibles que, al margen de nuestro talento como actores, tal vez teníamos una personalidad que invitaba a creer lo que proponíamos” (Ortega, 2024).

Durante estos años, otros dos personajes destacan en la filmografía del actor. “Españolito enclenque de las comedias del landismo, fue la estrella gay de la Transición con Un hombre llamado Flor de Otoño y, sobre todo, El diputado, dos papelones de órdago que son y serán cimas en su carrera” (Melero, 2010, p.196). Ambos comparten paralelismos como la militancia política, en sintonía con un “cine español que proyecta por vez primera una mirada explícita sobre la homosexualidad” (Alfeo, 2003, p. 35). Un hombre llamado Flor de Otoño, como Cambio de sexo y Ocaña, retrat intermitent, aborda temas tabú como la transexualidad y el travestismo erigiéndose como espacios de transgresión destinados a enfrentarse a la resistencia de diversos sectores (Quílez Esteve, 2013). Sacristán se aleja entonces del varón de la Tercera vía adquiriendo un cariz comprometido y de mayor profundidad psicológica. Las películas de Eloy de la Iglesia cultivaron un enfoque claro: “el de despertar la conciencia política de los homosexuales, comenzando por su concienciación como colectivo” (Martínez Expósito, 2015, p.171), así, en El diputado, “el punto álgido de la narración es la salida del armario de un miembro del parlamento, una intervención política que lleva la homosexualidad a la palestra pública” (Mira, 2004, p. 509). Precisamente, el cine gay de esta época no sólo se constituyó como medio privilegiado para registrar realidades, sino como una herramienta para poner en marcha estrategias políticas (Berzosa, 2014). 

José Sacristán se erige como ejemplo paradigmático de los personajes masculinos del cine de este periodo al abandonar las características del landismo. El actor, que comenzó como secundario en dichas películas, es consciente de su evolución: “[…] era ese españolito medio de la Transición. Otro perfil” (Vallejo, 2012). Este nuevo modelo de masculinidad será intelectual, “progre”, ansioso, activamente político, ateo, y cultivará gustos refinados. Su desazón se deriva de la pérdida de una juventud ligada a un pasado político represor y hostil, y al temor ante la nueva actitud de independencia en todos los terrenos de las mujeres, así como la aparición en la esfera pública de colectivos silenciados como el homosexual. Este aparente victimismo de los personajes de Sacristán debe entenderse como un mecanismo para proteger el statu quo patriarcal, que, con los nuevos aires de libertad, parecía comenzar a tambalearse. 

Bibliografía

Alfeo Álvarez, J. C. (2003). La imagen del personaje homosexual masculino como protagonista en la cinematografía española [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. 

Asión Suñer, A. (2019). La tercera vía: Revisión, actualización y debate historiográfico en el cine español del tardofranquismo. Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 34, 531-535. 

Berzosa, A. (2014). Homoherejías fílmicas: Cine homosexual subversivo en España en los años 70 y 80. Brumaria. 

Camus, M. (Director). (1982). La Colmena [Film]. Ágata Films. 

Castro de Paz, J.L., Pérez Perucha, J. y Zunzunegui, S. (eds.) (2005). La nueva memoria: Historia(s) del Cine Español (1939-2000). Vía Láctea. 

Del Amo, Á. (2009). La comedia cinematográfica española. Alianza.

De la Iglesia, E. (Director). (1978). El diputado [Film]. Figaro Films.  

De la Iglesia, E. (Director). (1980). Navajeros [Film]. Acuarius Films, Figaró Films, Producciones Fénix. 

Drove, A. (Director). (1975). Mi mujer es muy decente, dentro de lo que cabe [Film]. Ágata Films. 

Garci, J.L. (Director). (1977). Asignatura pendiente [Film]. José Luis Tafur P.C. 

Garci, J.L. (Director). (1978). Solos en la madrugada [Film]. José Luis Tafur P.C.  

Guarinos, V. (2008). Mujer en Constitución: la mujer española en el cine de la Transición. Quaderns de cine, 2, 51-62.

Gutiérrez Santos, J.M. (Director). (1977). ¡Arriba Hazaña! [Film]. Sabre Films.

Hernández Ruiz, J. y Pérez Rubio, P. (2004). Voces en la niebla: el cine durante la transición española (1973-1982). Paidós. 

Ibáñez Fernández, J. C. (2017). Cine, televisión y cambio social en España. Síntesis.

Lazaga, P. (Director). (1977). Hasta que el matrimonio nos separe [Film]. Ágata Films.

Martínez Expósito, A. (2015). Encarnaciones: cuerpo, clase y nación en el cine gay de Eloy de la Iglesia. En Mérida Jiménez, R. y Peralta, J. L. (eds.): Las masculinidades en la Transición. Egales, 157-173.

Martínez Pérez, N. (2011). Modelos de masculinidad en el cine de la Transición: José Sacristán. Icono 14, 9 (3), 275-293. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i3.109 

Melero Salvador, A. (2010). Placeres ocultos. Gays y lesbianas en el cine español de la Transición. Notorious.

Mira, A. (2004). De Sodoma a Chueca: una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Egales. 

Olea, P. (Director). (1978). Un hombre llamado Flor de Otoño [Film]. José Frade P.C. 

Ortega, A. (2024, 13 de marzo). Entrevista José Sacristán: “No tolero a los hechiceros de la tribu; no me cae bien ninguno, sea de la tribu que sea”. 20 minutos. https://www.20minutos.es/noticia/5226215/0/jose-sacristan-no-tolero-los-hechiceros-tribu-no-me-cae-bien-ninguno-sea-tribu-que-sea/ 

Palacio, M. (coord.) (2011). El cine y la transición política en España (1975-1982). Biblioteca Nueva. 

Perriam, C. (2003). Stars and Masculinities in Spanish Cinema: From Banderas to Bardem. Oxford University Press.

Pontecorvo, G. (Director). (1979). Operación Ogro [Film]. Action Film, Sabre Films, Vides Cinematográfica. 

Quílez Esteve, L. (2013). Retratos ‘impertinentes’: Homosexualidad, transexualidad y travestismo en el cine español de la Transición. Studies in Spanish & Latin American Cinemas, 10 (2), 167-180. https://doi.org/10.1386/slac.10.2.167_1 

Segarra, M. y Carabí, À. (2000) (coords.). Nuevas masculinidades. Icaria.   

Suárez, G. (Director). (1977). Reina Zanahoria [Film]. Labarone Films. 

Vallejo, E. (2012, 5 de septiembre). “¿Indignado? ¡Tengo un cabreo que no me tengo!” Aisge. https://www.aisge.es/entrevista-a-jose-sacristan 

Vázquez-Figueroa, A. (Director). (1978). Oro Rojo [Film]. Ízaro Films.  

Yagüe, J. (Director). (1976). La mujer es cosa de hombres [Film]. Ágata Films.

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid