Tecmerin. Journal of Audiovisual Essays

Nº 15 – 2025 (1)

La narración no fiable de Las vírgenes suicidas (Sofía Coppola, 1999)

José Antonio Planes Pedreño (Universidad de Medellín)

Cómo citar este artículo: Planes Pedreño, José Antonio (2025). La narración no fiable de Las vírgenes suicidas (Sofía Coppola, 1999)/The unreliable narration of The Virgin Suicides (Sofía Coppola, 1999), Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 15, 2025(1). ISSN: 2659-4269

La narración no fiable es un fenómeno de larga tradición en los estudios literarios, pero todavía no ha recibido la suficiente atención en el ámbito del análisis fílmico, en particular desde marcos semióticos y narratológicos. Siguiendo a Booth (1983), concebimos la narración no fiable en el medio cinematográfico como el producto de la desavenencia entre una voz narrativa —aquella que hilvana oralmente una historia—, y las imágenes con que se construye el mundo ficcional de un relato. Esa disparidad puede abarcar, bien desde la más abierta contradicción hasta pequeñas brechas, bien desde la ausencia completa de perspicacia hasta ligeras negligencias. Desde este punto de vista, consideramos que Las vírgenes suicidas (The Virgin Suicides, Sofia Coppola, 1999), basada en la novela homónima de Jeffrey Eugenides, es una obra idónea para explorar la narración no fiable y esclarecer hasta qué extremo esta técnica narrativa puede conjugarse bajo meticulosas estrategias textuales con el propósito de generar una confrontación entre los contenidos orales y los derivados de la representación de los hechos de la diégesis.

A diferencia de los múltiples análisis que ha recibido el filme desde los estudios de género —Bolton, 2011; Monden, 2013; Backman Rogers, 2015, 2019; Cook, 2021—, nosotros planteamos una lectura de raigambre narratológica, según la cual existe una instancia que, denominada meganarrador o gran imaginador (Jost y Gaudreault, 1995), y ubicada en el exterior de la diégesis, articula y ordena el cuerpo textual de la obra artística, así como todos sus efectos y significados, mediante los cuales se genera un discurso, es decir, una posición o perspectiva de carácter moral o ideológico (Gómez Tarín, 2013, pp. 31-32). Ese meganarrador o gran imaginador puede delegar el acto narrativo en un personaje que puede presentar o no una identidad manifiesta; ser o no participante de los hechos referidos; y ejercer el acto narrativo desde un ámbito localizado o ignoto en términos diegéticos. De esta suerte, el universo diegético adquiere su configuración a la luz de las intervenciones verbales. Al hilo de escenas y secuencias, y bajo una coherente yuxtaposición con las imágenes, estas intervenciones servirían para, con mayor o menor explicitud, clarificar la significación global del relato. 

Ahora bien, ese marco ficcional se conforma por medio de tres niveles de representación: la puesta en escena —el contenido de la imagen—, la puesta en cuadro —tipos de planos y movimientos de cámara— y la puesta en serie —la disposición narrativa de las imágenes— (Cassetti y di Chio, 1991, pp. 124-183). La narración no fiable surge cuando se aprecian elementos que, pertenecientes a uno o varios de esos tres niveles de representación, entran en conflicto con los comentarios proferidos por la voz narrativa. Esa incoherencia entre el plano visual y sonoro pone en pie un ejercicio interpretativo donde se identifican facetas semánticas que cuestionan o ponen en entredicho a la voz relatora. Así las cosas, el meganarrador estaría canalizando unos conocimientos para construir el discurso del filme, pero deslegitimando las facultades de su narrador delegado, en tanto esos conocimientos son soslayados por este. 

Esto es lo que ocurre en Las vírgenes suicidas, en la cual descubrimos cuatro vectores de sentido que se contraponen a la voz de una narrador anónimo que, adoptando la primera persona del plural, cuenta el suicido de cinco hermanas adolescentes en Grosse Pointe (Michigan), a mediados de los años setenta. Sin desvelar su identidad, este narrador forma parte de un grupo de chicos que sentían fascinados por la belleza de las cinco muchachas. Ahora, desde el presente, asume la tarea de reportar lo sucedido. Si bien este narrador pone de relieve su incompetencia para dilucidar las razones por las cuales las hermanas decidieron quitarse la vida, las cuatro estrategias diseñadas por el meganarrador dejan entrever unas claves que, ladeadas por el narrador, arrojan luz sobre esa incógnita y, al mismo tiempo, dejan entrever la falta de perspicacia de este último en lo tocante a los resortes ideológicos que subyacen tanto a su mirada como al contexto en que se inscribe. Esas cuatro áreas de significación son: la estereotipación con que están caracterizadas las cuatro hermanas de acuerdo a las convenciones visuales de la época; la ironía que aflora ante la ridiculez que traslucen los comportamientos adultos; una incomunicación que transforma en entidades abstractas a los residentes del barrio suburbial en que transcurre la historia; y la decadencia que desprende el epítome masculino del narrador colectivo, una figura idolatrada en su juventud cuyo fracaso es extensible a los mismos individuos a los que aglutina la narración colectiva.

En resumidas cuentas, el corolario con respecto a la voz narrativa de Las vírgenes suicidas a raíz de las cuatro estrategias dilucidadas es que los personajes masculinos son individuos condenados a regresar una y otra vez a aquel pasado que evocan con nostalgia, pero continúan sumidos en la más absoluta de las ignorancias. No en vano, son incapaces de apreciar los resortes socioculturales que subyacen al suicido de las cinco hermanas, los cuales determinan su estrechez mental a la hora de interpretar los hechos pretéritos. 

Bibliografía

Backman Rogers, A. (2015). American Independent Cinema: Rites of Passage and the Crisis Image. Edinburgh University Press. 

Backman Rogers, A. (2019). Sofia Coppola: The Politics of Visual Pleasure. Berghahn. 

Bolton, L. (2011). Film and Female Consciousness: Irigaray, Cinema and Thinking Women. Palgrave. 

Booth, W. (1983). The Rethoric of Fiction. The University of Chicago Press.

Cassetti, F., y di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós.

Cook, P. (2021, 22 de octubre). Portrait of a lady: Sofia Coppola and Marie Antoinette. https://bit.ly/3FNjQMK

Gaudreault, A., y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Paidós. 

Gómez Tarín, F. J. (2013). El punto de vista en el audiovisual contemporáneo: una reformulación de conceptos enunciativos y narrativos. En M. Álvarez (Ed.), Imágenes conscientes. AutorrepresentacioneS#2 (pp. 27-45). Éditions Orbis Tertius. 

Monden, M. (2013). Contemplating in a dream-like room: The Virgin Suicides and the aesthetic imagination of girlhood. Film, Fashion & Consumption, 2(2), 139-158. https://doi.org/10.1386/ffc.2.2.139_1

 Filmografía

Coppola, S. (Directora). (1999). The Virgin Suicides [Las Vírgenes suicidas] [Película]. American Zoetrope; Muse Productions; Eternity Pictures. 

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid