Tecmerin. Journal of Audiovisual Essays

Nº 15 – 2025 (1)

Heroicidad en tiempos violentos: Amat Escalante

Alejandro Jiménez Arrazquito y Mónica Medina Cuevas (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Cómo citar este artículo: Jiménez Arrazquito, Alejandro y Medina Cuevas, Mónica (2025). Heroicidad en tiempos violentos: Amat Escalante
/Heroism in violent times: Amat Escalante, Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 15, 2025(1). ISSN: 2659-4269

El cine de Amat Escalante se ha caracterizado por representar de manera explícita, con rudeza, diferentes formas de violencia, lo que ha sido objeto de controversia. En este ensayo audiovisual se presenta un acercamiento a los largometrajes producidos entre 2010 y 2023: Heli (2013), La región salvaje (2016) y Perdidos en la noche (2023). Se trata de un trabajo que analiza la relación que tiene la violencia con la posible heroicidad de los personajes protagónicos que participan en la filmografía del director Amat Escalante. Esto porque las expresiones protagónicas en la construcción narrativa de cada película revelan patrones de representación en los que se reconocen ciertos rasgos heroicos. El objetivo de este trabajo es revisar los rasgos de heroicidad de los personajes en parte de la filmografía de Escalante, en relación con la violencia en la que se encuentran inmersos en las tramas. 

En los largometrajes citados se expresan situaciones de violencia extrema. Los relatos ocurren en lugares lejanos, no urbanos. Sus personajes protagónicos, Heli, Estela, Alejandra, Emiliano y Mónica, ocupan una posición dentro de cada relato que les ofrece la posibilidad de convertirse en héroes/heroínas. Pero, ¿realmente lo son? ¿Qué constituye la heroicidad de un personaje? ¿Qué sucede con esa posibilidad cuando los personajes se encuentran inmersos en un contexto en el que impera la ilegalidad, el crimen, la corrupción, la pobreza y la injusticia?

El video ensayo que se presenta, es resultado de un análisis fílmico textual, considerando algunos aspectos metodológicos que forman parte de la propuesta de Franceso Casetti y Federico Di Chio (1991), la revisión de los componentes mínimos de la obra cinematográfica. El primer punto consistió en la segmentación longitudinal de los filmes para seleccionar las secuencias que contuvieran mayores elementos de análisis, según el objetivo propuesto. El segundo paso constituyó la segmentación transversal en la que se descompusieron las secuencias seleccionadas para identificar y describir los elementos constitutivos del análisis, haciendo una revisión de los componentes cinematográficos como puesta en escena, puesta en cuadro y puesta en serie. En la tercera etapa se trabajó en la recomposición de los elementos antes observados de manera separada, es decir, se revisó la relación existente entre ellos y se interpretaron a la luz de la propuesta conceptual.

Los protagonistas de las películas y sus acciones narrativas fueron analizados bajo dos dimensiones: la heroicidad y la violencia. Con respecto a la primera dimensión, se utilizaron las siguientes categorías para identificar la heroicidad de un personaje, de acuerdo con la propuesta del viaje del protagonista elaborada por Jerónimo Rivera (2019): características físicas y psicológicas; antropológicas, como edad, ocupación y género; misiones en el relato, motivaciones y obstáculos que enfrentan; además de los arcos de transformación que experimentan los personajes a lo largo de la trama.

En cuanto a la dimensión de la violencia, se analizaron los siguientes aspectos, a partir de la propuesta de José Sanmartín en Iborra y Sanmartín (2011): violencia según el tipo de daño causado (física, sexual, emocional y/o económica), violencia según el tipo de víctima (mujeres, infantes, personas adultas mayores), los escenarios o contextos de la violencia (hogar, escuela, trabajo, calle, cultura) y los tipos de agresores (juvenil, terrorista, psicopática, crimen organizado).

Una vez analizadas la heroicidad y la violencia en las secuencias seleccionadas de cada una de las tres películas, se hizo un cruce de los datos recabados para poder generar una discusión sobre la relación de estas dos dimensiones y, posteriormente, traducir esto al lenguaje audiovisual del videoensayo.

Agradecimientos:

Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio, El heroísmo (o su ausencia) en el cine iberoamericano, que realizamos investigadoras e investigadores de diversos países de Iberoamérica, agrupados en la Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales (Red Inav).

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid