Tecmerin. Journal of Audiovisual Essays

Nº 15 – 2025 (1)

Cineradiographic Vision

Onur Turgut (Ozyegin University)

Cómo citar este artículo: Turgut, Onur (2025). Cineradiographic Vision, Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 15, 2025(1). ISSN: 2659-4269

En este ensayo audiovisual se explora si el espacio cinematográfico puede percibirse a través de una perspectiva radiográfica empleando la tecnología de rayos X como aparato cinematográfico. El concepto de aparato cinematográfico se entiende aquí no solo como un dispositivo técnico, sino como un sistema de organización visual y perceptiva, reconsiderado a través de las propiedades mecánicas y espectrales de las imágenes cineradiográficas. El término «cineradiografía», que da título al proyecto, subraya la capacidad de las tecnologías de imagen para revelar la anatomía del espacio cinematográfico, tanto metafóricamente al desentrañar el significado espacial, como perceptivamente al alterar las normas visuales. En este marco, el espacio cinematográfico no se define únicamente por coordenadas físicas, sino que se conceptualiza como una experiencia perceptiva que se reestructura continuamente a través de la mediación tecnológica.

Varios estudiosos han investigado la intersección entre las imágenes de rayos X y la historia de la cinematografía, señalando paralelismos formales y epistémicos entre ambos ámbitos (Cartwright, 1995; Tsivian, 1996; Crangle, 1998; Lippit, 2005; Jülich, 2008; Jackson, 2021). Mientras que los estudios anteriores se han centrado en la representación del cuerpo a través de las imágenes médicas, el enfoque de este trabajo redirige esta mirada hacia la percepción del espacio cinematográfico en sí mismo. Se sitúa la tecnología de rayos X como una lógica visual capaz de revelar la arquitectura interna del espacio y reimaginar cómo se puede percibir y construir el entorno cinematográfico. En este replanteamiento, los rayos X dejan de ser una mera herramienta de diagnóstico y se convierten en un medio que derriba las fronteras entre la superficie y la profundidad, el interior y el exterior. Como observa Akira Lippit (2005), la imagen radiográfica disuelve las distinciones espaciales entre el cuerpo y el mundo, uniéndolos en una relación inseparable y heterogénea. Esta convergencia entre interior y exterior, sujeto y entorno, borra los límites de la percepción visual y redefine radicalmente los contornos del espacio cinematográfico.

Más allá de la disolución espacial, la radiografía también introduce un desplazamiento temporal. Como señala Leeder (2017: 100), la estética radiográfica produce una simultaneidad fantasmal en la que el presente vivo y su eco espectral coexisten dentro del mismo marco visual. Este concepto encuentra un caso de estudio central en Phases of Matter (Deniz Tortum, 2020), un documental ambientado en el Hospital Cerrahpaşa de Estambul. La película ofrece un campo único para explorar cómo funciona la ‘estética cineradiográfica’, al involucrar los ámbitos médico, institucional y emocional. Alrededor del minuto 3:52, la película experimenta un notable cambio visual: superposiciones en escala de grises, perspectivas aplanadas y movimientos de seguimiento que recuerdan a los escáneres diagnósticos comienzan a dar forma al espacio cinematográfico de una manera que evoca el lenguaje visual de la radiografía. La cámara se desliza por los pasillos con una precisión mecánica que se hace eco de la mirada impersonal de la maquinaria médica. A partir de este momento, la estética de las imágenes de rayos X deja de funcionar como mera referencia visual y emerge como un elemento estructural que transforma fundamentalmente la percepción del espacio cinematográfico. A medida que la cámara se desliza por los pasillos del hospital con la precisión de un aparato de diagnóstico, la mirada que adopta se vuelve cada vez más mecánica y distante. Esta mirada clínica escanea el entorno como si fuera una superficie translúcida, situando al espectador no solo como un observador externo, sino como un cuerpo sometido al escaneo. La atmósfera se intensifica a través de motivos visuales aislados, pero también mediante secuencias de doble exposición en las que las imágenes fetales de la diégesis de la película se superponen a las imágenes arquitectónicas del interior del hospital. Esta estrategia visual moviliza la imagen radiográfica no como un mero efecto temporal, sino como un modo anatómico de exploración en el que el cuerpo y el espacio se vuelven simultáneamente legibles. La permeabilidad de la superficie visual reconfigura así el espacio cinematográfico más allá de la narración lineal, transformándolo en un campo de experiencia que se expande hacia el interior. En este marco, el espacio ya no se representa simplemente, sino que se convierte en una membrana translúcida, tanto corporal como afectiva, que se hace perceptible a través de la mediación tecnológica.

Para articular esta lógica visual, he empleado métodos extraídos de la crítica videográfica, como la epigrafía videográfica, la composición en pantalla dividida y la doble exposición. Estas técnicas permiten yuxtaponer imágenes cinematográficas convencionales con texturas radiográficas, enriqueciendo la narrativa analítica a través de armonías y contrastes visuales. Como destaca Adrian Martin (2012), el poder del ensayo audiovisual no reside en reducir su argumento a una única tesis, sino en su capacidad para investigar las relaciones entre las formas. En línea con esta visión, el proyecto adopta una estructura fragmentada e híbrida que fomenta lecturas multicapa del espacio cinematográfico.

En conclusión, este proyecto aborda la mirada cineradiográfica como método y como metáfora. Propone un modo de visión que penetra las superficies, reanima los materiales de archivo y reorganiza las narrativas documentales. A través de su compromiso con la lógica visual de las imágenes médicas, este ensayo no se limita a diagnosticar el espacio cinematográfico, sino que expone su anatomía. Cuando se considera a través de la lente de Phases of Matter (Deniz Tortum, 2020), la estética de las imágenes de rayos X desempeña un papel particularmente definitorio en el contexto espacial. En la película, los pasillos del Hospital Cerrahpaşa se transforman bajo la influencia de la mirada de los rayos X: dejan de funcionar como meros pasillos físicos y se convierten en espacios de experiencia espectrales, con capas temporales y cargados de estética. En este sentido, los rayos X emergen no solo como una herramienta científica, sino como un recurso visual, auditivo y táctil que entra en el ámbito de la construcción estética.

Bibliografía

Cartwright, L. (1995). Screening the body: Tracing medicine’s visual culture. University of Minnesota Press.

Crangle, R. (1998). Saturday night at the X-rays: The moving picture and the “new photography” in Britain, 1896. In J. Fullerton (Ed.), Celebrating 1895: The centenary of cinema. John Libbey.

Jackson, M. R. (2021). Imagining imaging (1st ed.). CRC Press. 

Jülich, S. (2008). Media as modern magic: Early X-ray imaging and cinematography in Sweden. Early Popular Visual Culture, 6(1), 19–34. https://doi.org/10.1080/17460650701874730

Martin, A. (2012). In so many words. Frames Cinema Journal, 1(1). http://framescinemajournal.com/article/in-so-many-words/

Tsivian, Y. (1996). Media fantasies and penetrating vision: Some links between X-rays, the microscope and film. In J. E. Bowlt & O. Matich (Eds.), Laboratory of dreams: The Russian avant-garde and cultural experiment. Stanford University Press.

Leeder, M. (2017). Aesthetics of co-registration: Spirit photography, X-rays and cinema. In M. Leeder (Ed.), The Modern Supernatural and the Beginnings of Cinema (pp. 97–134). Springer.

Lippit, A. M. (2005). Atomic light (shadow optics). University of Minnesota Press.

 

Filmografía

Tortum, D. (Director). (2020). Phases of matter [Film]. Turkey.

Roentgenfilm I [Film]. (1936). West Germany.

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid