Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº4 – 2020 (1)

Doblaje y Censura en la Distribución Europea de Animación Japonesa

Daniel Ferrera (Universidad Carlos III de Madrid)

Cómo citar este artículo: Ferrera, D. (2020) Doblaje y Censura en la Distribución Europea de Animación Japonesa. Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 4, 2020(1). ISSN: 2659-4269

Cuando un mensaje llega al receptor en una lengua desconocida, resulta necesario traducirlo. Modificarlo a signos de otra lengua implica una traducción interlingüística (Jakobson, 1984: 68-69), es decir, producir un nuevo texto con el mismo mensaje que el primero (Chaves García, 2000: 39). El espectador que visualiza un producto audiovisual doblado espera encontrar el mismo relato que el original. Pero, ¿qué sucede cuando esto no es así? ¿Qué ocurre cuando, en lugar de adaptar el mensaje a otra lengua, se modifica completamente?

En el contexto español de los años noventa, donde destaca la internalización del sistema televisivo (Palacio, 2008: 162) y llega la desregulación de la mano de las televisiones privadas (Cascajosa Virino y Zahedi, 2016: 60-61), la animación japonesa se convirtió en un producto rentable para las cadenas.

A través del presente ensayo audiovisual se pretende ejemplificar la forma en la que el doblaje puede utilizarse para censurar contenidos, modificando por completo la historia original. Para ello, como puede comprobarse con los dos primeros ejemplos citados (Sailor Moon (TV Asahi, 1992-1997) y Saint Seiya (TV Asahi, 1986-1989), no es necesario que el espectador conozca el idioma original para que pueda percatarse del cambio efectuado con el doblaje.

En otros casos (Ranma ½ (Fuji TV, 1989-1992) y Kimagure Orange Road (Fuji TV, 1987-1989), el doblaje modifica por completo la historia, pero es necesario un conocimiento del idioma original para poder notar las diferencias.

El doblaje se utiliza como herramienta para eliminar cualquier referencia a identidades de género no normativo así como para reducir el contenido sexual de ciertas escenas en unas producciones que, en Japón, no iban dirigidas a la infancia.

En este ensayo audiovisual se pretende analizar esta práctica censora, comparando los episodios emitidos en España con los que fueron emitidos con anterioridad en Francia o Italia, para establecer un contexto generalizado de censura en la Europa de las décadas de los ochenta y los noventa. De esta forma, además de comparar la versión original japonesa con la española (y la versión española de los noventa con doblajes posteriores para la distribución de las series en DVD), se comparan también con los doblajes italiano y francés.

Si bien, dada la brevedad del ensayo audiovisual, únicamente se toman cuatro series de animación japonesa para ejemplificar esta censura, las escenas elegidas resultan lo bastante significativas como para mostrar cómo el doblaje puede manipular por completo el relato, modificando el significado de la imagen.

Bibliografía

  • Cascajosa Virino, Concepción (2016). La cultura de las series. Barcelona: Laertes.
  • Cascajosa Virino, Concepción y Zahedi, Farshad (2016). Historia de la televisión. Valencia: Tirant Humanidades.
  • Chaves García, María José (2000). La traducción cinematográfica: el doblaje. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Ferrera, Daniel (2000). “Análisis de la programación de anime en la televisión generalista en España (1990-1999)”. L’Atalante: revista de estudios cinematográficos 29, 25-38.
  • Jakobson, Roman (1984). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Palacio, Manuel (2006). “Cincuenta años de televisión en España”. En B. Díaz Nosty (Dir.), Tendencias 06, Medios de comunicación: el año de la televisión. Madrid: Fundación Telefónica, 315-319.
  • ____ (2008). Historia de la televisión en España. Barcelona: Editorial Gedisa.

Otros videoensayos de este número

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid