Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
Nº6 2020 (3)
La doble repetición en Memorias del subdesarrollo
Paul A. Schroeder Rodríguez (Amherst College)
Cómo citar este artículo: Schroeder Rodríguez, P.A. (2020). Double repetitions in Memories of Underdevelopment/La doble repetición en Memorias del subdesarrollo. Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 6(3). ISSN: 2659-4269
Memorias del subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea, Cuba, 1968) es ampliamente considerada como una de las mejores películas de todos los tiempos, en gran medida por su magistral mezcla de documental y ficción. Ambientada en La Habana entre la invasión de Playa Girón en 1961 y la Crisis de los Misiles de 1963, la película explora la Revolución cubana desde múltiples puntos de vista, principalmente el de Sergio (Sergio Corrieri), el protagonista ficticio de la película. El ensayo audiovisual comienza con un breve repaso de la mezcla de elementos de ficción y de documental en la película, para luego detenerse en otra estrategia, igualmente importante pero menos estudiada, que llamaré doble repetición y que consiste en repetir o revisar una misma escena desde puntos de vista diferentes. En su libro La dialéctica del espectador, en un apéndice titulado “Memorias de Memorias…”, Gutiérrez Alea teorizó estas dobles repeticiones como una forma de activar una práctica espectatorial crítica:
Ahora, viéndola por segunda vez desde otra perspectiva y relacionándola con el personaje central del cual tenemos ya la necesaria información… la metáfora se expande, se ensancha más allá de su significado primario, directo, contingente, y se abre propiciando consideraciones sobre la realidad en que está atrapado el personaje y que él es incapaz de comprender profundamente (Gutiérrez Alea, 1983: 99).
Estas dobles repeticiones se dan en cuatro momentos clave de la narrativa: (1) la cita de Sergio con Noemí (Eslinda Núñez) en las secuencias 1 y 22; (2) la despedida de Sergio de su familia en el aeropuerto (secuencia 2); (3) la discusión matrimonial entre Sergio y su esposa Laura (Beatriz Ponchera) en las secuencias 3 y 11; y (4) la gente en la calle durante la Crisis de los Misiles de 1963 (secuencias 4 y 30). En cada una de estas doble repeticiones, el punto de vista de Sergio sobre un evento contrasta con un punto de vista incompatible de otro personaje sobre ese mismo evento. El resultado es que como espectadores tenemos que evaluar estos dos puntos de vista simultáneamente y determinar cuánto de verdad tiene cada uno en un contexto político muy polarizado.
El ensayo audiovisual analiza varias de estas dobles repeticiones y sugiere que son una forma de incentivar la doble conciencia de lxs espectadorxs. La doble conciencia es un concepto originalmente propuesto por W.E. Du Bois en 1903 para referirse a la sensación, entre afrodescendientes, de siempre estar midiéndose por los parámetros de la cultura europea. Desde entonces el concepto ha evolucionado y hoy en día se puede referir más ampliamente, como en el videoensayo, a la práctica de habitar en sociedad desde dos o más culturas o conciencias simultáneamente.En su conjunto, las dobles repeticiones en Memorias del subdesarrollo sugieren que la verdad de la Revolución en 1968 (cuando se produjo y estrenó la película) no ha de encontrarse en ninguno de los puntos de vista presentados por sí solos, “[n]i siquiera en la suma de unos y otros, sino en lo que la confrontación de unos y otros con el protagonista dentro del contexto general del filme sugiere en el espectador” (Gutiérrez Alea, 1983: 101).
La lección de Memorias para nuestros días bien podría ser que la solución a nuestra crisis global, anterior a la pandemia aunque acelerada por ésta, no ha de encontrarse en ninguna de las narrativas dominantes por sí solas, ni siquiera en la suma de esas perspectivas, sino en su confrontación y en lo que esa confrontación sugiere dentro de un contexto político polarizado de intensas luchas sobre las necesidades y derechos de individuos, de grupos de individuos y del medio ambiente. Llevado a la práctica diaria, la lección de Memorias para hoy día podría ser que, en lugar de reproducir conciencias monolíticas que suelen obstaculizar el diálogo y generar violencia, deberíamos desarrollar dobles y triples y cuádruples conciencias y así activar el reconocimiento intersubjetivo, desde el más íntimo entre individuos hasta el más público entre colectividades. Asumir plenamente esta postura de reconocimiento intersubjetivo por sobre una postura de identidad individual, y actuar consecuentemente, es un paso importante para crear un mundo mejor, un mundo donde el subdesarrollo cultural, económico e ideológico que nos está destruyendo se convierta en una memoria lejana de nuestro pasado.
Bibliografía
- Du Bois, W. E. [1903] (2001) Las almas del pueblo negro, trad. Miguel Barnet, Rubén Casado y Francisco Cabrera. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.
- Flores, Juan y Jiménez Roman, Míriam (2009) “Triple-Consciousness? Approaches to Afro-Latino Culture in the United States”, Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 4(3): 319-328.
- Gutiérrez Alea, Tomás (1983) La dialéctica del espectador. México: Federación Editorial Mexicana.
- Mignolo, Walter (2020) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, ed. Edgardo Lander. Buenos Aires: CLACSO.
- Welang, Nahum (2018) “Triple Consciousness: The Reimagination of Black Female Identities in Contemporary American Culture,” Open Cultural Studies, vol. 2(1): 296-306.
Otros videoensayos de este número
Colonialidad, las bambalinas y la toma larga / Coloniality, the Backstage, and the Long Take / Márton Árva (Universidad Eötvös Loránd)
La exaltación del nacionalismo en el blockbuster surcoreano: Oda a mi padre y Roaring Currents / Sonia Dueñas Mohedas (UC3M)
Drill, baby, drill. La petro-masculinidad en el cine estadounidense / Ariadna Cordal (Universitat Pompeu Fabra)
Con la voz presente: Video-ensayos «imperfectos» en el tiempo de cuarentena / Michelle Leigh Farrell (Fairfield University)
Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid