Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
Nº4 – 2020 (1)
Terror Repetitivo: Contemplando la Muerte en Heli (2013) de Amat Escalante
Niamh Thornton (University of Liverpool)
Cómo citar este artículo: Thornton, N. (2020). Contemplando la Muerte en Heli (2013) de Amat Escalante. Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 4, 2020(1). ISSN: 2659-4269
Dentro del contexto del actual nivel de violencia en México, relacionado con el tráfico de drogas, hay un vívido debate respecto a la ética de la exhibición de la muerte en la pantalla. Analizando los modos de comunicación de las facciones beligerantes, Howard Campbell (2014) ha trazado el poder de la visualización de cadáveres como arma y herramienta de esas facciones en guerra. Con este trasfondo, Jean Franco (2013), Sayak Valencia (2018), y Oswaldo Zavala (2018) abogan por no mostrar una estetización de la violencia. A Franco (2013), en particular, le molestan aquellas películas que colocan a los espectadores en el lugar del perpetrador, por el riesgo, atenuado, de construir una conexión empática con ellos. Los trabajos de Marianne Hirsch (2003 and 2014) sobre material reapropiado del Holocausto nos invitan a reflexionar sobre cómo las representaciones realistas de cadáveres en pantalla corren el riesgo de convertirse en imágenes del perpetrador, lo cuál conlleva una reflexión ética, ya que, a través de la propia reproducción, nos implicaría en el acto violento en sí mismo.
En el marco estadounidense, dentro del análisis del linchamiento, Courtney R. Baker (2015) exige un acercamiento ético al reproducir imágenes del ahorcado. Teniendo en cuenta estos debates, las dos preguntas centrales de mi ensayo audiovisual son: por una parte, ¿tiene la censura cabida cuando se usa el espectáculo de la muerte como arma?; por otra, ¿qué se logra con esta repetición estética del terror?
Las creaciones culturales centradas en la violencia por el comercio de drogas son numerosas y a menudo se las denominan “narcocultura”. Es un termino que ha sido rechazado porque frecuentemente anula la violencia estructural que ha hecho que aumente el tráfico de drogas en México, establece un falso binomio maniqueo entre los involucrados en la venta y el gobierno y, sobre todo, agrupa una variedad de obras que tienen poco en común, más allá del escenario (véanse, por ejemplo, Rincón 2009 and Zavala 2018). Agrupar todas aquellas películas, que se remontan a la década de los 70, como si compartieran un único enfoque estético, una unidad, ignora la escala y gama de obras producidas. En cambio, este ensayo audiovisual toma en cuenta el ecosistema específico en el cual se produjo y distribuyó esta película.
Amat Escalante es un auteur habitual del circuito de festivales (Ostrowska 2016) y un creador de películas hiperrealistas y violentas (Solórzano 2017). Heli (Amat Escalante, 2013) es una película que trata de cómo testigos inocentes pueden verse atrapados en la violencia asociada con la venta de drogas. Notable por su escena central de tortura gráfica, Heli fue realizada utilizando las técnicas del llamado Slow Cinema cuya duración y focalización en la labor mundana de la violencia puso a prueba al público. En el estreno en el Festival de Cannes los espectadores se salieron del cine. A pesar de ello, Escalante ganó el premio a mejor director. Los debates acerca de la escena de tortura, que provocó que la audiencia abandonara la sala, restaron mérito a una mayor exploración de cómo Escalante utiliza su duración para desdramatizar la violencia; y con ello, a la vez, dar tiempo al espectador para reflexionar sobre su implicación como testigo en la acción (Torchin 2012). El uso de doble pantalla en el ensayo audiovisual, con el fin de analizar la secuencia inicial y la posterior repetición de la misma más tarde en al película, explora cómo utiliza Escalante la repetición y variación para comunicar la cotidianidad del trabajo que envuelve la violencia organizada. En la secuencia queda claro que, para los del camión, el trabajo es mera rutina. El plano largo, el punto de vista y los movimientos de la cámara, de larga duración, nos plantea considerar nuestra posición e implicación en esta violencia. A diferencia de aquellas películas que se centran en el drama y la emoción de la violencia, Heli nos invita a la reflexión y lenta contemplación de nuestra implicación en el terror.
A su vez, contemplativa y provocadora en su acercamiento estético, hecho evidente por el abandono de la sala de proyección por parte del público, Heli, invita al espectador-oyente a reflexionar sobre lo que es aceptable mostrar y oír, a la vez de considerar nuestra actitud para censurar imágenes de terror realista.
Bibliografía
- Baker, Courtney R. (2015) “Framed and Shamed: Looking at the Lynched Body”, en Courtney R. Baker, Humane Insight: Looking at Images of African American Suffering and Death, Champaign: University of Illinois Press, 35-68.
- Campbell, Howard (2014) “Narco-Propaganda in the Mexican ‘Drug War’: An Anthropological Perspective”, Latin American Perspectives 41.2, 60-77.
- Franco, Jean (2013) Cruel Modernity Durham & London: Duke University Press.
- Hirsch, Marianne (2014) “Connective Histories in Vulnerable Times”, PMLA 129.3, 330-348.
- Hirsch, Marianne (2003) “Nazi Photographs in Post-Holocaust Art: Gender as an Idiom of Memorialization” en Alex Hughes y Andrea Noble (eds.), Phototextualities: Intersections of Photography and Narrative, Albuquerque: University of New Mexico Press, 19-40.
- Ostrowska, Dorota (2016). “Making Film History at the Cannes Film Festivals” en Marijke de Valck, Brendan Kredell, y Skadi Loist (eds.), Film Festivals: History, Theory, Method, Practice, London, New York: Routledge, 18–33.
- Rincón, Omar (2009) “Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia” Nueva Sociedad, July-August, http://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/, last accessed 27 March 2020.
- Solórzano, Fernanda (2017) “Entrevista a Amat Escalante. ‘La provocación es parte fundamental de cualquier tipo de arte’ Retratos de un país en llamas” Letras Libres, 16 July, https://www.letraslibres.com/mexico/revista/entrevista-amat-escalante-la- provocacion-es-parte-fundamental-cualquier-tipo-arte-retratos-un-pais-en-llamas, last accessed 21 May 2019.
- Torchin, Leshu (2012) Creating the Witness: Documenting Genocide on Film, Video, and the Internet, Minneapolis & London: University of Minnesota Press.
- Valencia, Sayak (2018) Gore Capitalism, translated by John Pluecker, South Pasadena & Cambridge, Mass: Semiotext(e)/The MIT Press.
- Valencia, Sayak (2010) Capitalismo Gore Santa Cruz de Tenerife: Melusina
- Zavala, Oswaldo (2018) Los cárteles no existen: narcotráfico y cultura, en México Barcelona: Malpaso.
Otros videoensayos de este número
Colonialidad, las bambalinas y la toma larga / Coloniality, the Backstage, and the Long Take / Márton Árva (Universidad Eötvös Loránd)
La exaltación del nacionalismo en el blockbuster surcoreano: Oda a mi padre y Roaring Currents / Sonia Dueñas Mohedas (UC3M)
Drill, baby, drill. La petro-masculinidad en el cine estadounidense / Ariadna Cordal (Universitat Pompeu Fabra)
Con la voz presente: Video-ensayos «imperfectos» en el tiempo de cuarentena / Michelle Leigh Farrell (Fairfield University)
Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid