Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº 11 – 2023 (1)

Memorias de It

Kathleen Loock (Universidad Leibniz de Hannover)

Cómo citar este artículo: Loock, K. (2023). Memorias de ItTecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 11, 2023(1). ISSN: 2659-4269

Para muchos vídeo-ensayistas, el trabajo videográfico permite exploraciones personales y la reconciliación de sentimientos y fantasías individuales con lo analítico. Catherine Grant y Christian Keathley (2014), por ejemplo, sugieren que los vídeo ensayos han creado un espacio para la cinefilia en los estudios cinematográficos: trabajar con las imágenes y los sonidos que constituyen el objeto de estudio fomenta las expresiones creativas y también permite involucrarse con las respuestas emocionales y las experiencias estéticas asociadas a ese mismo objeto de estudio. “Nuestro trabajo académico tiende a reprimirlas”, escriben Grant y Keathley, “o al menos a darles la espalda, a mantenerlas a distancia con el fin de obtener un análisis y una interpretación distanciados y objetivos”.

Este ideal de distanciamiento intelectual también ha definido las investigaciones sobre la memoria, incluida mi propia investigación sobre cómo los remakes, las secuelas y los reboots dan forma a los recuerdos, las experiencias vividas y las identidades generacionales. Mi investigación sobre el público examina cómo los espectadores globales (re)construyen el pasado en el presente tanto a través de los recuerdos individuales como de los contextos socioculturales colectivos del recuerdo de ciertas películas, personajes, mundos argumentales y estrellas. Pero, ¿existe también una conexión entre mis experiencias personales y mi enfoque analítico, entre la memoria individual y la cultural que emerge en el proceso de investigación académica?

Varios vídeo ensayos exploran recuerdos personales de películas, mostrando la construcción de la memoria individual (por ejemplo, en el proyecto de investigación de Chloé Galibert-Laîné “A Portrait of the Spectator as a Cannibal”) o su situación histórico-mediática (algo que Cormac Donnelly examina en su video ensayo “Pan Scan Venkman” sobre la versión VHS de p que vio de niño). Para su colección de video ensayos “Once Upon a Screen”, Ariel Avissar y Evelyn Kreutzer (2020) pidieron a académicos y profesionales de los medios de comunicación que utilizaran “prácticas videográficas para afrontar los encuentros más personales, intimidatorios y viscerales con el cine durante nuestra infancia”. En su respuesta a este proyecto, Christian Keathley (2020) escribe: “Al ver estos vídeos, comprendemos no sólo la experiencia de un cinéfilo ante un trauma cinematográfico, sino que empezamos a tener una idea de algo mucho más grande: el lugar de las películas en la vida de varias generaciones de personas.”

Pero, ¿cómo podemos pasar de lo personal y cinéfilo a lo colectivo -de la memoria individual a la memoria cultural- en nuestro trabajo videográfico? ¿Es posible producir conocimiento recordando el propio pasado en relación con ciertas películas?

Según Astrid Erll, investigadora de la memoria cultural, “ninguna memoria es puramente individual, sino que siempre está intrínsecamente moldeada por contextos colectivos” (2008: 5), por instituciones, medios de comunicación y prácticas que trabajan para construir un pasado compartido que los grupos sociales puedan recordar. Una posible forma de vincular ambos aspectos es emprender el tipo de trabajo de la memoria que inspira el libro de Annette Kuhn Family Secrets (Secretos de familia). Kuhn describe el trabajo de la memoria como “una realización consciente e intencionada de la memoria” (2002: 157) que puede conducir a “una comprensión vivida más profunda de la actividad de recordar y de cómo el recuerdo nos une como individuos en subjetividades y colectividades compartidas” (156). Con respecto a las películas, Kuhn escribe que

«[e]l trabajo de la memoria presenta nuevas posibilidades para enriquecer nuestra comprensión no sólo de cómo funcionan las películas como textos, sino también de cómo utilizamos las películas y otras imágenes y representaciones para crearnos a nosotros mismos, cómo construimos nuestras propias historias a través de la memoria, incluso cómo nos posicionamos dentro de historias más amplias y públicas». (2002: 46)

Si el supuesto subyacente de mi investigación es que las películas se enredan profundamente con las experiencias vividas y que los remakes, las secuelas y los reboots pueden servir como impulsos de memoria que inviten a los espectadores a revisitar su propio pasado en el presente, parecía obvio que tenía que dejar a un lado mi objetividad académica para reflexionar sobre mi propia biografía y dedicarme al trabajo de memoria videográfico.

En mi vídeo ensayo, me ocupo del inquietante poder que la adaptación de 1990 de la novela de terror It, de Stephen King, sigue ejerciendo sobre mi imaginación. Ver el tráiler de It Capítulo Dos (2019) –la secuela del remake de 2017– en un cine fue el estímulo que me hizo recordar mi experiencia de ver It en la infancia, que a su vez se convirtió en el pretexto para explorar recuerdos y asociaciones que se extienden más allá de lo personal. Cuando comencé mi trabajo de memoria videográfica, rápidamente me di cuenta de que me había embarcado en un viaje imposible. Me encontré ante sentimientos reprimidos y olvidados que no podía situar ni articular. Y sentí que me faltaba algo cuando intenté reconstruir esta experiencia de ver películas en concreto.

Me acerqué titubeante a It a través de mi programa de edición y me di cuenta de que mis recuerdos de la película estaban íntimamente ligados a mis experiencias personales de la Reunificación alemana y sus repercusiones, a la generación de los llamados Wendekinder (niños del cambio). La película It no trata de nosotros, los Wendekinder, pero –al menos para mí– ha llegado a representar los cambios radicales, la incertidumbre, la inestabilidad social y cultural y la desorientación que la Reunificación supuso para los alemanes del Este. Para mí, la película It resuena extrañamente con la experiencia histórica compartida que define a mi generación.

¿O no? Mi vídeo ensayo establece estas conexiones, pero no deja de ser una exploración creativa de la relación entre la memoria individual y colectiva, una fabulación en la que fragmentos de mi infancia se enredan inextricablemente con la historia, la tecnología mediática y con It. Pero quizá sea precisamente así como funciona la memoria – y la intersección de la memoria individual y cultural: como un acto de “realización, representación e interpretación” (Hirsch y Smith, 2002: 5) que evoca en el presente un pasado compartido.

Agradecimientos

Este vídeo ensayo se realizó como parte de “Hollywood Memories” (https://hollywood-memories.com/es/), un grupo de investigación de Emmy Noether con sede en la Universidad Leibniz de Hannover (Alemania) y financiado por la Sociedad Alemana de Investigación (DFG). Las imágenes de archivo de la RDA son cortesía del Deutsches Rundfunkarchiv (DRA). Además, el vídeo ensayo se inspira en el documental de Dörte Grimm Die Unberatenen: Ein Wendekinderporträt (2015).

Bibliografía

Filmografía

  • It (Thomas Lee Wallace, 1990).
  • Trailer of It: Chapter Two (Andrés Muschietti, 2019).
  • “Tippeltips – Neues aus Marzahn und Hellersdorf.” IDNR 025271. Deutsches Rundfunkarchiv.
  • “Wenn die Eltern Geld verdienen.” IDNR 041380. Deutsches Rundfunkarchiv.

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid