Tecmerin. Journal of Audiovisual Essays
DESDE EL ARCHIVO
Nº 14 – 2024 (2)
Doing Women’s Global Horror Film History
Valeria Villegas Lindvall
Doing Women’s Global Horror Film History(DWGHFH) aborda las posibilidades de la historia del cine de terror para constituir un archivo feminista. Editado por la profesora Alison Peirse, este dosier especial de acceso abierto y revisado por pares en MAI: Feminism & Visual Culture explora la pertinencia de la crítica audiovisual como una herramienta para transmitir una historia integral y feminista del cine de terror. El dossier constituye una parte fundamental del proyecto Feminist Horror Cinema, financiado por el Arts and Humanities Research Council (AHRC) y dirigido por Peirse. Es importante destacar que la inmensa exploración realizada en DWGHFH continúa el trabajo emprendido por el volumen editado por Peirse Women Make Horror: Filmmaking, Feminism and Genre (2020), en el cual colaboré escribiendo sobre la autoría, el feminismo y la crítica decolonial de los imaginarios nacionales mexicanos en la cinematografía de terror transnacional de Gigi Saúl Guerrero..
Imagen de Día de los Muertos (cortometraje, dir. Gigi Saúl Guerrero, 2013).
Analizo esta pieza en mi contribución a Women Make Horror.
Como señala Peirse (2024), junto con la publicación de WMH, el año 2020 marcó el lanzamiento de 1000 Women in Horror, 1895-2018 de Alexandra Heller-Nicholas y New Blood in Contemporary Cinema: Women Directors and the Poetics of Horror de Patricia Pisters. Continuando con el legado feminista del terror en 2020, DWGHFH propone la crítica audiovisual como un medio para democratizar aún más la investigación. Reúne 30 ensayos audiovisuales que abordan la participación de mujeres en todos los niveles de producción y en diversas culturas visuales de más de 20 países diferentes. Estas piezas contribuyen a la desmitificación de la historia de la cultura visual del terror como dominada por hombres, demostrando que las mujeres, como señala acertadamente Peirse (2020, 1-23) en su introducción a WMH, han estado escribiendo, produciendo, dirigiendo, filmando, editando, analizando, distribuyendo e incluso proporcionando innumerables escaparates para el cine de terror a través de festivales especializados. DWGHFH es un esfuerzo feminista colectivo que busca descentrar la construcción patriarcal del conocimiento en torno a la cultura visual del terror, desafiando la consideración de las producciones del Norte Global como puntos de referencia indiscutibles. Como resultado, el ensayo audiovisual, a modo de herramienta académica crítica, subraya las potencialidades de la cultura visual del terror como un medio feminista e incluso liberador para la creación de mundos (Peirse 2024).
Tod@s l@s colaborador@s de DWGHFH fueron invitad@s a responder a la propuesta feminista de Christine Gledhill y Julia Knight de revisar y replantear la historia del cine (2015). Para brindar esta respuesta, tod@s ell@s participaron en talleres y clases magistrales. Estos evitaron la transmisión jerárquica del conocimiento para, en su lugar, apostar por la coautoría orgánica de la enseñanza y el aprendizaje (lo cual, en sí mismo, es una postura política en favor de la colectividad). Los conocimientos técnicos de Miriam Kent y la experiencia en narración de voz de Tanya Vital, junto con la orientación de Catherine Grant, Neepa Majumdar y Dayna McLeod hacia la crítica videográfica, fueron fundamentales para fomentar un pensamiento y aprendizaje colectivos y horizontales. Independientemente de su competencia técnica, l@s colaborador@s también se agruparon según sus afinidades culturales y geográficas, lo que permitió que el aprendizaje entre pares se hiciera realidad, cruzando varios continentes.
Mi video ensayo responde a esta propuesta inicial al abordar los cortometrajes de la directora mexicana Michelle Garza Cervera para ofrecer una visión sobre su firma autoral, que, según sostengo, investiga las formas en que el cuerpo femenino es ultrajado, intervenido y cosificado al servicio de miradas patriarcales, para luego presentar ejemplos en los que la violencia práctica y discursiva es confrontada por las mujeres, teniendo en cuenta las limitaciones en las que se desenvuelven. La pieza, titulada She wants revenge. Michelle Garza’s scalpel-sharp filmmaking, explora tres cortometrajes: La Otra Mitad (2010), Vitriol (2017) y The Original (2018). Para llegar al vídeo ensayo final, fuimos invitad@s a reflexionar sobre la construcción del discurso videográfico a través de diferentes ejercicios. Estos ofrecieron una forma alternativa de pensar, en contraste con la rigidez de la escritura académica: siendo una autora con tendencia a la verbosidad, esta exhortación hacia lo visual fue metodológicamente desafiante y gratificante. El primer ejercicio fue un pecha kucha, un modo de presentación que reta a la expositora a introducir información de manera condensada, generalmente en un formato de 20 diapositivas de 20 segundos cada una. Esta práctica de exposición concisa me permitió experimentar con Vitriol y crear nuevas vías de correlación al mostrar en lugar de explicar.
El pecha kucha abrió la puerta a las inmensas posibilidades de yuxtaposición y resignificación del material cinematográfico existente y proporcionó una base sólida para un ejercicio de narración en voz en off. En este caso, elegí un clip de The Original que muestra la impotencia de los personajes de Garza, impuesta por la vigilancia patriarcal sobre sus cuerpos, y lo combiné con un extracto de la novela feminista de Jenny Hval Girls against God (2020). El ejercicio busca subvertir la impotencia representada por la mirada médica fría y distante del clip con un pasaje que transmite la furia feminista que la desesperanza forzada puede engendrar.
Estos ejercicios iluminaron mi comprensión sobre la crítica académica en relación con la innovación y el pensamiento multimedia. Como resultado, el vídeo ensayo final refleja las formas en que la imagen y el sonido proporcionan prometedores materiales en bruto para diversos métodos de investigación artística. Por lo tanto, el vídeo ensayo se destaca como un ejercicio generoso, flexible y audaz de pensamiento crítico con un gran potencial de democratización —y, lo más importante, como un gesto feminista que, desde su propia base, puede impulsar el espíritu inquisitivo de académic@s y audiencias a escuchar atentamente los silencios de la Historia del Cine.
Bibliografía
Gledhill, C. & Knight, J. (eds.) (2015), Doing Women’s Film History: Reframing Cinemas, Past and Future. University of Illinois Press.
Heller-Nicholas, A. (2020), 1000 Women in Horror, 1895-2018. BearManor Media.
Peirse, A. (2024) Introduction: Feminist worldmaking and horror film, in Doing Women’s Global Horror Film History, MAI: Feminism & Visual Culture 13.
Peirse, A. (Ed.) (2020) Women Make Horror: Filmmaking, Feminism, Genre. Rutgers University Press.
Pisters, P. (2020) New Blood in Contemporary Cinema: Women Directors and the Poetics of Horror. Edinburgh University Press.
Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid