Lo háptico, como teoriza Zecchi (2014a), es una constante en la exploración estilística de las directoras españolas de ficción de la cuarta generación. Este estilo consiste en la percepción de otros sentidos mediante la imagen y el sonido cinematográfico. La experiencia sensorial táctil del cine —teorizada por Marks (2000, 2002) como pionera y continuada por autoras como Barker (2008) cuando habla de tactilidad—, aparece en la obra de estas cineastas de tres formas. La primera, la presencia material, consiste en aquellos planos que refuerzan la textura gracias al desenfoque, la escasa profundidad de campo y los planos detalle. La segunda, el roce del entorno, se da mediante planos hápticos de un cuerpo y unas manos que tocan y palan su entorno. La tercera, la caricia del cuerpo, se trata de aquella gestualidad háptica que de forma sinestésica nos permite sentir el roce del cuerpo. Se evidencia así el tacto como motivo visual, teorizado por Losilla (2016), que permite hacer palpables las sombras. Todo esto se acompaña de una experiencia aural que privilegia el sonido ambiente e interno, frente a la palabra.
Esta forma de narrar se opone a dos lenguajes convencionales: la visualidad óptica —relacionada con el voyeurismo y la escopofilia, atribuidos históricamente a la mirada masculina, como indica Mulvey (1988)— y el lenguaje verbal —atribuido de nuevo al hombre, el cual porta el verbo tradicionalmente, como indica Silverman (1988)—. La puesta en cuestión del ocularcentrismo y del lenguaje verbal, emerge también en diálogo y personajes, como reflejan las imágenes superpuestas en este vídeo-ensayo. Protagonistas ciegas, con sordera o con dificultad en el habla emplean las manos y/o el tacto como nueva forma de comunicación. Esto lleva también a la reflexión tanto sobre el placer visual —y sexual— como sobre la violencia de la representación y la representación de la violencia, ampliamente teorizado por Zecchi (2014a). Debido a esta reflexión sobre el lenguaje, como indica Marks (2000, 2002), la utilización de lo háptico como discurso diferente al dominante, puede ser entendida como estrategia feminista. Además, autoras como Irigaray (1985), entienden lo táctil como “femenino” al remitir al placer clitoriano históricamente invisibilizado.
Por tanto, esta cuarta generación de cineastas españolas —o herederas—, emplea esta reflexión de manera continua. Esta generación es aquella que se da a partir de los 90 y que abarca a “las primeras que trabajan pudiendo contar y medirse —explícita o implícitamente, consciente o inconscientemente— con sus antepasadas” (Zecchi, 2014a: 11). Desde Coixet a Moray, pasando por Bollaín, Colell, Mañá y Ortiz entre otras, pertenecen a esta generación, la cual de una forma u otra introduce la reflexión háptica en sus obras, siendo en algunos casos una marca autoral clara. Y deciden hacerlo no únicamente desde una posible perspectiva “femenina”, sino también feminista. Finalmente, esta y otras características muestran la idea de Zecchi (2014a) parafraseando a Butler (2010): esta generación, con su toma de conciencia de género, precisamente pone el género en disputa.
Aun partiendo de un campo magistralmente estudiado por autoras como Zecchi (2014a, 2014b) y Guillamón Carrasco (2020), el formato del vídeo-ensayo permite realizar un análisis con las imágenes y desde las imágenes. Se ofrece así un amplio repertorio visual —y sonoro— que pretende mostrar tanto la recurrencia de lo háptico como marca autoral, como las relaciones estéticas y reflexivas que se generan, desde el feminismo, a lo largo de esta cuarta generación. El mostrar estas imágenes en una pieza que se pretende háptica en sí, pretende evidenciar de manera visual y sonora la característica táctil y aural, en ocasiones difícil de asir por escrito.
Bibliografía
- Barker, J. M. (2009) The Tactile Eye. Touch and the Cinematic Experience. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.
- Butler, J. (2010) El Género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós
- Colaizzi, G. (2017) “Mar Coll: horizontes de crisis” En F. A. Zurián (Ed). Miradas de mujer. Cineastas españolas para el siglo XXI (PP. 93-105). Madrid: Editorial Fundamentos, 109-121.
- Guillamón Carrasco, S. (2020) “Haptic Visuality and Film Narration. Mapping New Women’s Cinema in Spain”. Communication & Society, 33 (3), 137-157.
- Irigaray, L. (1985) This Sex Which Is Not One. Nueva York: Cornell University.
- Losilla, C. (2016) “El tacto” En J. Balló y A. Bergala (Eds). Motivos visuales del cine Barcelona: Galaxia Gutenberg, 293-298.
- Marks, L.U. (2000) The Skin of the Film. Intercultural Cinema, Embodiment, and the Senses. Durham y Londres: Duke University Press.
- Marks, L.U. (2002) Touch. Sensuous Theory and Multisensory Media. Minneapolis y Londres: University of Minnesota Press.
- Martín-Márquez, S. (2013) “El placer. Isabel Coixet y la teoría fílmica: de la mirada a lo ‘háptico’”. En B. Zecchi (Coord). Gynocine: teoría de género, filmología y praxis cinematográfica. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 43-58.
- Mulvey, L. (1988) ·Placer visual y cine narrativo·. Documentos de trabajo (1). Valencia: Centro de Semiótica y Teoría del Espectáculo, 1-22.
- Parés Pulido, M. (2017) ·Judith Colell: la pluralidad de los retratos del alma y el cine de autor(a)·. En F. A. Zurián (Ed). Miradas de mujer. Cineastas españolas para el siglo XXI Madrid: Editorial Fundamentos, 93-105.
- Paszkiewicz, K. (2015) “La vida secreta de los sentidos: la memoria individual y colectiva en la obra de Isabel Coixet”. En A. Calderón, K. Kumor y K. Moszczyńska-Dürst (Eds). ¿La voz dormida? Memoria y género en las literaturas hispánicas. Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 407-426.
- Silverman, K. (1988) The Acoustic Mirror. The Female Voice in Psychoanalysis and Cinema. Theories of Representation and Difference. Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press.
- Zecchi, B. (2014a). Desenfocadas: cineastas españolas y discursos de género. Barcelona: Icaria.
- Zecchi, B. (2014b). La pantalla sexuada. Madrid: Cátedra.
- Zecchi, B. (2017). Laura Mañá: irreverencia y desafío feminista desde el realismo mágico al realismo histórico. En F. A. Zurián (Ed). Miradas de mujer. Cineastas españolas para el siglo XXI. Madrid: Editorial Fundamentos, 93-105.
Filmografía
- Bollaín, I. (2003) Te doy mis ojos. España: Producciones La Iguana S.L. y Alta Producción.
- Coixet, I. (2005) La vida secreta de las palabras (The Secret Life of the Words). España: El Deseo y Mediapro.
- Coixet, I. (2013) Ayer no termina nunca. España: A Contracorriente Films y Miss Wasabi.
- Coixet, I. (2014) Aprendiendo a conducir (Learning to Drive). Estados Unidos: Board Green Pictures.
- Coixet, I. (2015) Nadie quiere la noche. España, Francia y Bulgaria: Neo Art Producciones, Mediapro, Ariane & Garoe, Noodles Production y One More Movie.
- Colell, J. (2010) Elisa K. España: Oberón Cinematográfica.
- Colell, M. (2018) Con el viento. España, Francia y Argentina: Polar Star Films, Paraïso Productions, Habitación 1520 Producciones y Hellish Producciones.
- Coll, M. (2004) La última polaroid. España: Escándalo Films.
- Coll, M. (2013) Todos queremos lo mejor para ella (Tots volem el millor per a ella). España: Escándalo Films.
- Díaz, M. (2018) Mi querida cofradía. España: ESCAC Films.
- Funes, B. (2019) La hija de un ladrón. España: B-Team Pictures y Oberón Cinematográfica.
- Jaurrieta, A. (2018) Ana de día. España: Andrea Jaurrieta P.C. y No Hay Banda.
- Mañá, L. (2010) La vida empieza hoy. España: Ovide, Televisión de Galicia (TVG) y Televisión Española (TVE).
- Moray, I. (2019) Suc de síndria. España: Distinto Films.
- Ortiz. P. (2005) Fotos de familia. España: Amapola Films.
- Ortiz, P. (2008) El hueco de Tristán Boj. España: Amapola Films.
- Ortiz, P. (2011) De tu ventana a la mía. España: Amapola Films.
- Ortiz P. (2015) La novia. España y Alemania: Get In The Picture Productions y Cine Chromatix.
- Payás, D. (2008) Mejor que nunca. España: JLA Productions, Magic Lantern, Production Group, Tutor Cine y Zahorimedia.
- Pelegrí, T.; Colell, J.; Ripoll, M.; Olivé-Bellés, N. y Gardela, I. (1997) El dominio de los sentidos (El domini dels sentits). España: José Gimeno Mayol.
- Sebastián, S. (2015) De chica en chica. España: Pocapena Producciones y Versus Entertainment.
- Simón, C. (2017) Verano 1993 (Estiu 1993). España: Inicia Films y Avalon P.C.
*La coautora Nuria Cancela recibe financiación del programa de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FPU19/02441).