Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº 11 – 2023 (1)

La enfermedad es un cuerpo que siente: una mirada torcida a Pedro Lemebel y João Pedro Rodrigues

Javier Acevedo Nieto (Universidad de Salamanca)

Cómo citar este artículo: Farrell, M. L. (2023). La enfermedad es un cuerpo que siente: una mirada torcida a Pedro Lemebel y João Pedro RodriguesTecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 11, 2023(1). ISSN: 2659-4269

«Lo que te queda al final a ti, como arma, es el cuerpo, un cuerpo agredido, golpeado. El cuerpo político es eso, el cuerpo desgarrado”. Esta afirmación del escritor chileno Pedro Lemebel en el documental Lemebel (Joanna Reposi Garibaldi, 2019) resume un proyecto estético y político centrado en la reconciliación con el propio cuerpo: una territorialización del sujeto queer. Las performances y los escritos de Lemebel conformaron una escritura bastarda con la que el artista siempre reivindicó una experiencia vital desde los márgenes, un sujeto biopolítico cuya posición escritural y enunciadora se situaba en la frontera de quienes no miran derecho, como afirmaba Anzaldúa (1987). En este sentido, el cine del director portugués João Pedro Rodrigues se suma a una corriente de artistas queer que han problematizado la idea de deseo, las reflexiones sobre el cuerpo y la representación de la experiencia sexual en el campo audiovisual.

Este vídeo ensayo rastrea, a partir del documental de Reposi Garibaldi, algunas constantes de la obra del escritor chileno: la enfermedad como constructo de identidad y el uso de la performance como vehículo para proponer un imaginario político que cargó tanto contra la dictadura como contra el ostracismo hacia el colectivo LGTBIQ+ promovido por cierto sector de la izquierda chilena. Como afirmó Sontag (1996), las enfermedades, además de patologías físicas o mentales, adoptan la forma de esquemas socio-discursivos que portan valores y significaciones culturales específicas e históricas. Esta idea de patología no solo está presente en la obra de Lemebel, sino que el propio Rodrigues se sirve de distintas enfermedades (patologías físicas y mentales) con el fin de representar a sujetos queer en una permanente crisis de identidad que encuentra su paliativo en una forma de entender la enfermedad (tal y como sucedía con el trabajo del artista chileno) como una seña de identidad propia al margen de los convencionalismos del mundo cishetero.

¿Puede la enfermedad ser un punto de encuentro para trazar una genealogía de artistas queer? El ensayo audiovisual intenta responder a esa pregunta conectando fragmentos de la obra del escritor chileno con fragmentos de la filmografía del director portugués en un análisis no lineal que emplea la ironía de ambos artistas. Se quiere mostrar la importancia del cuerpo y la necesidad de la enfermedad en ambos autores para insinuar una idea del sujeto queer como individuo que ocupa un espacio para la diferencia (Torras Francés, 2021).

Por lo tanto, el vídeo aspira a reflejar la conexión entre la idea de enfermedad en la obra de Lemebel y Rodrigues a partir de temas concretos de sus trabajos: el sexo, el pastiche artístico, la ironía y la relevancia del paisaje sonoro. En la concepción del vídeo han servido de inspiración textos de autorxs como Silvestri (2017) o Flores (2008) que muestran una actitud disidente contra ciertas formas de escritura y análisis en la academia al mismo tiempo que proponen prácticas críticas basadas en un “punto de vista oblicuo” (Wittig, 2006). La pieza no quiere ofrecer un análisis narrativo ni una disección de elementos formales o temáticos, sino construir una serie de asociaciones libres que muestren diversas formas de ver y entender la enfermedad: desde el potencial del cuerpo tullido (McRuer, 2006) a la mirada tuerta (Roig, 1995) pasando por la re-visión (Rich, 1983), la teoría queer ha fundamentado la aproximación teórica.

Además, la pieza se enmarca en una investigación centrada en la representación y recepción de la experiencia queer en espacios online. Se confrontan las imágenes de Pedro Lemebel y João Pedro Rodrigues en una labor de “libido decorticandi” (Aumont, 1990) en la que se emplean pequeñas escenas para construir una pieza libre que queda atravesado por nuevas formas de consumir imágenes en internet como el frameo (Rodríguez Serrano, 2015) o el uso de filtros glitch que rompen con el formato de imagen. La reestructuración de las relaciones sociales en circuitos tecnológicos queer (Cowan y Rault, 2018) llega en un momento donde el ciberespacio ha perdido su carácter disruptivo y novedoso. Como apunta Chun (2016), los nuevos medios de comunicación en los años 90 propusieron nuevas formas queer de mediar entre sexualidad, política e identidad. En la actualidad, el ritmo frenético de innovación tecnológica ha conducido a una situación en que todo nuevo medio es, a la vez, una actualización de un medio pasado (Chun, 2016). Por este motivo, el vídeo ensayo se apoya en la tendencia actual de virtualidad queer (Atay, 2017) que estudia la creación de piezas artísticas en redes sociales por parte del colectivo a partir de técnicas experimentales como el arte glitch (Menkman, 2011; Betancourt, 2016) o el datamoshing (Betancourt, 2022). De este modo, se busca conectar la obra de dos autores clave a partir de la reconciliación creativa entre enfermedad y cuerpo queer. Para tal fin, se ha añadido un proceso de edición creativo que, a través de la estética de los viejos medios (uso de filtros VHS, aberraciones cromáticas, señales analógicas y efectos propios, quiere transmitir la idea de que el glitch o error informático es una continuación virtual de estas formas de representar la patología y el sujeto queer que cada vez tiene más cabida en el modo en el que audiencias jóvenes miran a la obra de artistas como Pedro Lemebel o João Pedro Rodrigues. 

Bibliografía

  • Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La frontera. La nueva mestiza. Capitán Swing.
  • Atay, A. (2021). Transnational and decolonizing queer digital/quick media and cyberculture studies. Communication and Critical/Cultural Studies, 18(2), 183-189.
  • Aumont, J. (1990). Análisis del film. Paidós.
  • Betancourt, M. (2016). Glitch art in theory and practice: Critical failures and post-digital aesthetics. Taylor & Francis.
  • Betancourt, M. (2022). Glitch Art and the cinematic articulation of the ‘shot’: the convergence of datamoshing with the long take. Journal of Visual Art Practice, 21(1), 47-71.
  • Flores, V. (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero) normalización. Trabajo Social UNAM, 18.
  • Lemebel, P. (2018). Manifiesto Hablo por mi diferencia. Ediciones PapelNegr0.
  • Lemebel, P. (2019). No tengo amigos, tengo amores: extractos de entrevistas a Pedro Lemebel. Alquimia Ediciones.
  • Menkman, R. (2011). The glitch moment (um) (Vol. 4). Institute of Network Cultures.
  • Mcruer, R. (2006). Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability. NYU Press.
  • Meruane, L. (2012). Sangre en el ojo. Eterna cadencia.
  • Perlongher, N. (1993). La prostitución masculina. Ediciones de la Urraca.
  • Rich, A. (1983). Cuando las muertas despertamos. Escribir como revisión. En M. Dalton (trad.) Sobre mentiras, secretos y silencios (pp. 45-67). Icaria.
  • Serrano, A. R. (2015). La Cinefilia 2.0 y el frameo: apuntes teóricos sobre el collage visual en la Nueva Crítica cinematográfica. adComunica, (10), 99-113.
  • Roig, M. (1992). Dime que me quieres aunque sea mentira. Península.
  • Silvestri, L. (2017). Games of Crohn: diarios de una internación. Queen Ludd.
  • Sontag, S. (2012). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Debolsillo.
  • Torras francés, M. (2022). Miradas efractivas, ojos refractivos, sujetxs inclinadxs. Genealogías de la (re)visión feminista-lésbica-queer. 452F, 27, 28–41.
  • Weigel, S. (1986). Double Focus: On the History of Women’s Writing. En Ecker, G. (ed.), Feminist Aesthetics (pp. 23-52). Beacon Press.
  • Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales. 

Filmografía

  • Pedro Rodrigues, J., Guerra da Mata, J.R. (Directores). (2012). A Última Vez Que Vi Macau [Película]. Epicentre Films, Blackmaria.
  • Pedro Rodrigues, J., Guerra da Mata, J.R. (Directores). (2011). Alvorada Vermelha [Película]. Blackmaria.
  • Pedro Rodrigues, J., Guerra da Mata, J.R. (Directores). (2007). Mahjong [Película]. China, China.
  • Pedro Rodrigues, J. (Director). (2022). Fogo Fátuo [Película]. House on Fire, Filmes Fantasma, Terratreme Filmes.
  • Pedro Rodrigues, J., Guerra da Mata, J.R. (Directores). (2013). Mahjong [Película]. Curtas-Metragens.
  • Pedro Rodrigues, J. (Director). (2009). Morrer Como Um Homem [Película]. Rosa Filmes.
  • Pedro Rodrigues, J. (Director). (2013). O Corpo de Afonso [Película]. Blackmaria.
  • Pedro Rodrigues, J. (Director). (2005). Odete [Película]. Rosa Filmes.
  • Pedro Rodrigues, J. (Director). (2013). O Fantasma [Película]. Rosa Filmes.
  • Pedro Rodrigues, J. (Director). (2016). O Ornitólogo [Película]. Blackmaria.
  • Reposi Garibaldi, J. (Directora). (2019). Lemebel [Película]. Solita Producciones.

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid