Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº 8 – 2021 (2)

La Ciudadanía a Carcajadas: Comedia Latine y las Políticas de Inmigración

Juan Llamas-Rodriguez (University of Texas at Dallas)

Cómo citar este artículo: Llamas-Rodríguez, J. (2021) La Ciudadanía a Carcajadas: Comedia Latine y las Políticas de Inmigración . Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 8, 2021(2). ISSN: 2659-4269

Los medios de ficción estadounidenses del siglo XXI presentan varios personajes latines cuyas historias abordan el tema de la inmigración. Tal situación se puede atribuir tanto al resurgimiento de los movimientos a favor y en contra de la inmigración en el país como a la creciente necesidad de representaciones más diversas en la televisión. Los personajes latines de la televisión estadounidense caen a menudo dentro de una de dos categorías: ciudadanos o inmigrantes indocumentados. Esta representación binaria refleja la demografía tradicional de las personas latines en los Estados Unidos. Por otra parte, la gran diferencia entre la ausencia de documentos de inmigración y la ciudadanía plena eleva el drama en estas historias y permite a los creadores argumentar que ambos grupos merecen protección a pesar de sus diferentes derechos constitucionales. Menos común en los medios televisivos es la representación de migrantes documentados: aquellos con visas y permisos temporales, alguna forma de estatus de protección temporal o residentes permanentes en busca de ciudadanía.

Este ensayo audiovisual examina tres programas de televisión de comedia estadounidenses que han representado historias de migrantes documentados durante las últimas dos décadas: Ugly Betty, One Day at a Time, Jane the Virgin. Las historias de estas series se centran en tres aspectos generales: las ansiedades por adquirir  o perder el estatus migratorio, las políticas que informan las diferentes oportunidades de inmigración y las etapas burocráticas para solicitar y recibir la documentación. Estas representaciones audiovisuales de la migración documentada, y las estrategias formales y narrativas que movilizan, iluminan las múltiples operaciones del desigual  proceso de adquisición de capital político que llamamos “la ciudadanía.”

Los análisis en este ensayo audiovisual se apoyan en las teorías de Tanya González y Eliza Rodríguez y Gibson sobre la estética camp latine, sobre todo el concepto de “risa nerviosa” como un proceso de recepción complejo que “enfatiza el compromiso político implícito en el placer y en la identificación durante la producción y recepción de textos que tratan con humor temas dolorosos.” (53-4) González, Rodríguez y Gibson ponen en primer plano cómo los aspectos serios de la trama se difunden con bromas. En mi propio análisis, extiendo su marco para argumentar que este “nerviosismo”, una postura ambivalente posible sólo a través del aplazamiento que ofrece la comedia, también refleja la posición de los sujetos latines blancos que migran a los Estados Unidos a través de procedimientos burocráticos legítimos. Comprender cómo esta postura ambivalente infunde el compromiso de las series con la política de la ciudadanía requiere centrarse en los elementos narrativos y en las alusiones históricas de las series, así como en las dimensiones temporales de la serialización y las luchas ideológicas presentes en la comedia popular. Sostengo que la carga que llevan estas series para representar la “experiencia latine” significa que las series a menudo oscilan entre criticar el sistema de inmigración de los Estados Unidos y reforzar la promesa de la ciudadanía como un estatus justo y digno al que aspirar. La proximidad de los personajes inmigrantes a la blancura no se reconoce en las series, en parte debido a la gran carga que tienen como ejemplares de representación latine. Mi argumento es que los aspectos ignorados en estas narrativas salen a la luz cuando analizamos los tres programas en conjunto.

La crítica que aborda mi ensayo  audiovisual se basa en teorías académicas que analizan cómo la ciudadanía opera como una estructura legal para normalizar la desigualdad.  Como argumenta Cristina Beltrán, “la aplicación agresiva de la inmigración puede ser presenciada y promulgada por una política liberal cuyos ciudadanos y aparatos policiales pueden declarar legítimamente que sus acciones han sido aprobadas democráticamente como legales, necesarias y autorizadas”.  (91) El análisis de Héctor Amaya de series como Ugly Betty también revela cómo la ciudadanía opera como una tecnología de poder “codificada en la ley de tal manera que reconoce simultáneamente la promesa de igualdad jurídica y la justificación de la desigualdad”.  (26)

En sus aspectos formales, mi ensayo audiovisual imita la estética lúdica de estos programas, incluyendo pantallas divididas, texto superpuesto y edición contrapuntal. También toma prestados tropos estilísticos y gags de los propios programas para enfatizar partes del argumento. Al analizar el tratamiento cómico de temas serios a través de un medio audiovisual, Citizens May Laugh demuestra los apuntes críticos de estas series de comedia latines, así como las limitaciones de las narrativas de ficción serializadas que impiden una crítica más profunda de la política de migración estadounidense.

Bibliografía

  • Amaya, Hector. Citizenship Excess: Latino/as, Media, and the Nation. New York: NYU Press, 2013.
  • Beltrán, Cristina. Cruelty as Citizenship: How Migrant Suffering Sustains White Democracy. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2020.
  • Gonzalez, Tanya, and Eliza Rodriguez y Gibson. Humor and Latina/o Camp in Ugly Betty. New York: Lexington Books, 2015.

Otros videoensayos de este número

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid