Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº 2 – 2019 (1)

El autor nacional “se vuelve mundial”: Claudia Llosa y la respuesta crítica a Aloft/No llores, vuela

Jeffrey Middents, American University

Cómo citar este artículo: Middents, J. (2019) El autor nacional «se vuelve mundial»: Claudia Llosa y la respuesta crítica a Aloft/No corres, vuela. Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 2, 2019(1). ISSN: 2659-4269

Ubicada en la parte más al norte de British Columbia y Nunavut en Canadá, la tercera película de Claudia Llosa, Aloft (2014), se basa en dos momentos claves de la historia de una familia: en busca de una cura mística para su hijo menor que tiene una enfermedad terminal, una madre descubre que ella misma tiene poderes curativos – pero no antes de que el niño muera a causa de un accidente causado por su hermano mayor; más tarde, cuando viene una periodista francesa buscando ayuda, la madre (ya con cierta fama de curadora) y el hijo se enfrentan después de 20 años sin hablar. La película muestra un paisaje bastante frío, blanco y estéril, donde destaca un sentimiento de aislamiento que caracteriza a los elementos “raros” tanto de los personajes como de la historia. Aunque al igual que su predecesora, La teta asustada (2009), Aloft debutó en 2014 en el festival de cine de Berlín, fue considerada mayoritariamente como un fracaso comercial y de crítica. Su puntuación en Metacritic es un pésimo 34; su porcentaje en Rotten Tomatoes solamente un 16%, subiendo levemente a 24% cuando solamente se considera a los críticos “más reconocidos”. Las críticas de la película son brutales, usando palabras como “irreal,” “rebuscada” y (mi favorita) “unas monsergas pesadas al estilo new-age disfrazada de sabiduría filosófica.” Casi todos los críticos también hacen referencias a las otras obras de Llosa, especialmente al éxito de su película anterior, La teta asustada. Su fama como realizadora premiada, algo mencionado en el tráiler de Aloft, también complica la recepción de la película: aunque tanto la historia como la estética coinciden con la filmografía de Llosa, esta vez aparece la estrella Jennifer Connolly en vez de la joven indígena Magaly Solier (completamente desconocida en 2006 cuando salió en Madeinusa) en una Canadá nevada en vez de los Andes.

Los conceptos de Llosa de sus primeras dos películas no se traducen bien cuando los usa en un contexto angloparlante – y naturalmente en ese contexto cinematográfico, cuando me refiero al idioma “inglés,” también quiero decir las normas de “cine mundial,” porque el inglés es en gran parte la lingua franca del cine transnacional. Llosa claramente no es la única realizadora en ser duramente criticada al trasladar su obra al inglés: por ejemplo, esto también sucedió con My Blueberry Nights, 2007) del realizador hongkonés Wong Kar-wai. En inglés, existe la expresión “to go native [volverse nativo]” cuando uno abandona sus propias costumbres y adopta las de una cultura más primitiva; para mí, Aloft representa cuando una realizadora identificada claramente con una región específica se mundializa (o, invirtiendo el refrán en inglés, “se vuelve mundial”). Esos realizadores no cambian demasiado su estilo o sus elecciones estéticas – pero al cambiar totalmente el idioma y la ubicación, la recepción crítica tiende a ser negativa. Dicho de otra forma, todos los elementos que fueron responsables de que La teta asustada fuese un éxito en el circuito de festivales (y que creó la suficiente atención, tanto internacional como nacionalmente, para afirmar que Llosa era la realizadora peruana más importante del momento) se ven como errores cuando se transponen visualmente y geográficamente a la Canadá angloparlante. Esta posición es más obvia cuando se leen las críticas que no son anglófonas: los críticos peruanos y españoles también se refieren a las obras anteriores de Llosa, pero les gustó mucho más No llores, vuela (la traducción del título original de la película, Don’t Cry, Fly, y el título usado en países hispanoparlantes). El crítico peruano Juan José Beteta comentó efusivamente, “El resultado es un destilado de pureza y sobriedad cinematográficas que colocan esta obra al mismo nivel de excelencia que sus anteriores filmes.

Quería contrastar la forma en que estas dos ramas críticas, la crítica en inglés y la crítica en español, exploran Claudia Llosa como peruana, como autora y al mismo tiempo como autora peruana. Dado que los críticos hicieron referencia a sus películas anteriores, en el vídeo ensayo, yo también intento que las películas anteriores dialoguen visualmente con la nueva película, considerada fallida. Estas críticas contienen insinuaciones racistas, sexistas, y regionalistas: ¿por qué el misticismo alegórico es considerado común y corriente en el Perú, pero “unas monsergas” cuando lo dice Jennifer Connolly en Canadá? Originalmente pensaba cortar un nuevo tráiler utilizando los desequilibrios textuales de las afirmaciones contra la película en los dos idiomas, pero me di cuenta de que las estrategias retóricas de esas críticas literalmente demandaban más espacio para definir esas posiciones. En mis vídeo ensayos anteriores, no he querido incluir narración de voz en off, pero aquí he recurrido a las voces de otros para, precisamente, representar la variedad de voces. Pensé que era importante escuchar las diferentes perspectivas, reflejadas en distintos idiomas, replicando una contra otra.

    Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
    ISSN: 2659-4269
    © Grupo de Investigación Tecmerin
    Universidad Carlos III de Madrid