REVISTA DE ENSAYOS AUDIOVISUALES

Número 15 – 2025 (1)

El número 15 de Revista de Ensayos Audiovisuales recoge las contribuciones de una variedad de autores de distintas partes del mundo que nos invitan a reflexionar sobre el cine desde sus dimensiones históricas, narrativas y tecnológicas.

En “El automóvil en el cine desarrollista español» Nathaniel McBride examina la representación de los coches como símbolo de progreso y empoderamiento, pero también de privilegio y dominación. Su aproximación histórica se combina con una lectura ecofeminista que vincula esta violencia a traumas históricos y la lucha política. Por su parte, en «La narración no fiable de Las vírgenes suicidas (Sofía Coppola, 1999)», José Antonio Planes emplea una perspectiva narratológica para desgranar las incoherencias entre la representación visual y los significados subyacentes del filme. El tercer videoensayo, «Heroicidad en tiempos violentos: Amat Escalante» de Alejandro Jiménez Arrazquito y Mónica Medina Cuevas revisa la cruenta relación entre violencia y heroicidad en la filmografía de este prolífico realizador hispanomexicano. Finalmente, Oznur Turgut investiga el espacio cinematográfico a través de la perspectiva de los rayos X en «Cineradiographic Vision», una original aproximación teórica y formal a través del análisis de la película documental Phases of Matter (Deniz Tortum, 2020). La sección dedicada a trabajos de estudiantes incluye el proyecto realizado en la Universidad Carlos III de Madrid por Claudia Pérez, Avelino Rodríguez y María Viana sobre directoras palestinas.

Nuestra tradicional sección “Desde el archivo” recoge la anecdótica primera gala de los premios Goya, celebrada en Madrid en marzo de 1987. Los editores de la revista rescatamos algunos de los vídeos albergados en el canal de Youtube de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España para descubrir cómo el tiempo ha asentado la imagen de aquel primer intento de legitimación pública del cine español.

Por último, la sección “Screen Stars Dictionary” recoge el nutrido monográfico “Aging Stars – Fading to Dust or Shining as Stardust?”, con la curaduría de Barbara Zecchi y las contribuciones de Vicente Rodríguez, Lindsay Nelson, Flavia Soubiran, Jaap Kooijman, Daniel O’Brien y Celia  Sainz Delgado.

Con este número se inaugura una nueva etapa para este proyecto, comenzando con un cambio en la coordinación editorial. El nuevo equipo, en el que continúa Ana Mejón y al que se suman Asier Gil vázquez y Rubén Romero Santos, miembros del Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III de Madrid, agradece a Manuel Palacio su apoyo y la puesta en marcha de esta iniciativa como director en 2018, y a Vicente Rodríguez por su inestimable labor como coeditor de la revista desde sus inicios. 

El automóvil en el cine desarrollista español

Nathaniel McBride (The Ohio State University) – Duración 14:50

Bajo el desarrollismo franquista (1956–1973), el coche simbolizaba el progreso, el empoderamiento y la movilidad internacional; el privilegio económico, la dominación política y la violencia masculina.

Palabras clave: Cine español, coche, ecología, feminismo, franquismo

La narración no fiable de Las vírgenes suicidas (Sofía Coppola, 1999)

José Antonio Planes Pedreño (Universidad de Medellín) – Duración 16:53

Este vídeoensayo analiza la narración no fiable de uno de los largometrajes más relevantes de la filmografía de Sofia Coppola. Se plantea cómo la película está sustentada en una discordancia entre la voz narrativa que cuenta la historia y los niveles de representación con que se edifica el universo diegético: puesta en escena, puesta en cuadro y puesta en serie.

Palabras clave: anacronías, narración no fiable; narratología; Sofia Coppola; voz narrativa

Heroicidad en tiempos violentos: Amat Escalante

Alejandro Jiménez Arrazquito y Mónica Medina Cuevas (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)– Duración: 14:00

Este ensayo audiovisual analiza la relación de la heroicidad y la violencia en las películas Heli (2013), La región salvaje (2016) y Perdidos en la noche (2023), del cineasta mexicano Amat Escalante. ¿Qué sucede con la heroicidad cuando los personajes se encuentran en contextos en los que impera la ilegalidad, el crimen, la corrupción, la pobreza y la injusticia?

Palabras clave: Heroicidad, violencia, cine mexicano, Amat Escalante

Cineradiographic Vision

Onur Turgut (Ozyegin University) – Duración 06:53

Este ensayo audiovisual explora el espacio cinematográfico a través de una perspectiva radiográfica, utilizando la cineradiografía para revelar su anatomía perceptiva y espacial. Mediante la crítica videográfica, se examina Phases of Matter (Deniz Tortum, 2020), redefiniendo los límites espaciales y temporales.

Palabras clave:  espacio cinemático, Phases of Matter (2020), crítica videográfica, cine rayos-X 

Desde el archivo

Aquella primera gala

En esta edición «Desde el archivo» recuperamos la primera gala de los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas

Sección curada por Asier Gil Vázquez, Ana Mejón y Rubén Romero Santos

Screen Stars Dictionary

Sección curada por Vicente Rodríguez y Ariel Avissar

Trabajos de estudiantes

Directoras palestinas

Claudia Pérez, Avelino Rodríguez y María Viana

(Universidad Carlos III de Madrid)

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid