Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº 12 – 2023 (2)

Realismo(s)

Sylvia González Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid)

Cómo citar este artículo: González Rodríguez, S. (2023). Realismo(s)Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 12, 2023(2). ISSN: 2659-4269

El cine de los años cincuenta es un tema central en la historiografía del cine español. Desde que Carlos F. Heredero publicara Las huellas del tiempo: cine español 1951-1962 (1993) la discusión sobre qué es el realismo o el posible neorrealismo español se ha convertido en un tema capital. En esta década “se configuran un periodo en el que se genera una progresiva crispación de la mirada de ciertos cineastas españoles que conducirá irrevocablemente a la asunción de los principios de la Modernidad desde una clara asunción de las tradiciones populares propias” (Castro de Paz y Cerdán, 2011: p.28).        

El punto de partida de este vídeo ensayo comienza por el estudio de las teorías del autor Luis Deltell en su libro Madrid en el cine de la década de los años cincuenta (2006). También ha sido de suma inspiración su cortometraje documental En la ciudad perdida (Luis Deltell, 2009) para conocer los rodajes que se llevaron a cabo en la ciudad de Madrid, que actúa como escenario fundamental para estas películas: “Entre estas señas de identidad estética, el espacio fílmico adquiere un especial protagonismo como parte indisoluble y fundamental del mundo que se quiere representar” (Fernández Hoya, 2021: p.35). También otro referente ha sido Samuel Alarcón con su vídeo ensayo La ciudad de los signos (2009).

El cine realista español sufrió en su desarrollo debido a las circunstancias políticas del momento, aunque, “la década se inició con cambios gubernamentales en julio de 1951 que propiciaron la creación del Ministerio de Información y Turismo, con Arias Salgado al frente, supuso una garantía de ortodoxia y firmeza en la censura” (Arocena, 2005: p. 80). La censura del momento diseccionó una serie de películas que según el régimen no eran un ejemplo para el país y su cultura, considerándose inmorales e incómodas. “Salvar almas para el cielo era la misión de este falangista” (Arocena, 2005: p. 80). Durante el franquismo la repercusión para algunos cineastas y en general para el desarrollo del cine español del momento fue nefasta y opresora.  En este sentido “La censura fue el caballo de batalla legislativo de los cineastas de la época. Omnipresente y poderosa,  los realizadores del cine español siempre la tuvieron presente en la mente, bien para burlarla, bien para sufrir sus embates o para intentar controlar sus arbitrariedades” (Arocena, 2005: p. 87). Por tanto,  “La sentencia de Juan Antonio Bardem resume las conclusiones: El cine español era políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo, industrialmente raquítico” (Deltell, 2009: p.211). La situación era grave, tal vez por las consecuencias de la censura, y “tal vez debido al minifundismo empresarial que según Pérez Perucha caracteriza a la producción de la década” (Arocena, 2005: pp- 87-89). 

Es, en estos años cincuenta,  cuando este movimiento recobra más importancia en el panorama cinematográfico debido al entusiasmo de los cineastas del momento y al apoyo de algunas instituciones. Así, el gran acontecimiento intelectual del cine español de la década son las conversaciones de Salamanca. En 1955 se reúnen en la Universidad de Salamanca, directores de cine, críticos, aficionados, productores… y discuten sobre los males del cine español” (Deltell, 2009: p.211). A partir de estas conversaciones los jóvenes directores comienzan a hacer películas más sociales, el realismo recobra interés. “Si hubiera que definir al cine español de los años cincuenta en dos palabras las elegidas serían: reflejar la realidad” (Arocena, 2005: p.92) .  De este modo, “Los primeros directores en poner los cimientos de esta corriente realista fueron llamados por algunos cticos y publicistas la generación de los renovadores: Mur Oti, del Amo

Nieves Conde o Ruiz Castillo” (Perucha, 1993: p.48). A estos autores del realismo más temprano, ya se les relacionaba con la corriente neorrealista. 

La hipótesis central de este vídeo ensayo es apreciar las analogías y similitudes que existen entre estos dos movimientos y las posibles influencias que muchos autores afirman pudiera existir entre estas dos corrientes cinematográficas. Muchos autores señalan que en España el realismo se presenta como una corriente permanente en el arte español” (Deltell, 2006: p.21). Y según Gubern (2014) en los llamamientos de 1955, en Salamanca, “se apuesta por un viaje del cine hacia la gran tradición realista de la cultura española y se citan los nombres de Ribera, de Goya, de Quevedo y de Mateo Alemán” (pp. 460-461). En las imágenes que se presentan en comparativa del realismo y el neorrealismo en este vídeo ensayo, se aprecian claramente los paralelismos  y, más allá de la influencia que pudieran existir entre ellos, les acerca el propósito común de contar lo cotidiano y lo real de la sociedad o, como dice Lino Micciché,  “a una ética de la estética” (Noguera, 2013, p. 26).  Las analogías que hay entre estos dos países, la cultura, las costumbres y la arquitectura son la clave principal que los une (Colella, 2016).

Bibliografía

  • Arocena Badillos C. (2005). Luces y sombras. Los largos años cincuenta (1951-1962). En Castro de Paz, J. L., Pérez Perucha, J., & Zunzunegui, S. (Dir.). La nueva  memoria. Historia (s) del cine español (1939-2000) (pp.80-92). Vía Láctea.
  • Castro, de Paz, J. L., Cerdán, J. (2011). Del sainete al esperpento: Relecturas del cine español de los años 50. Grupo Anaya.
  • Colella, F. (2016). Paisajes neorrealistas. Cultura y arquitectura habitacional multifamiliar en Italia y España en la posguerra. 1943-1963. CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 10(12), 77-86. 
  • Deltell, Escolar. L. (2009). El cine en Europa, Latinoamérica y Asia (1940-1959). En Deltell, L. García, J. Quero, M. Breve historia del cine (p.p. 196-217). Fragua. 
  • Deltell Escolar, L. (2006). Madrid en el cine de la década de los cincuenta. Madrid: Área de Gobierno de las Artes. 
  • Fernández Hoya, F. (2021). La ciudad de Madrid en el cine de Luis Garcia Berlanga. En Alfeo, J. Deltell, L. (Eds.). Madrid ciudad de imágenes (p.38). Fragua. 
  • Heredero, C. F. (1993). Las huellas del tiempo: Cine español 1951-1961. Filmoteca de la  Generalitat Valenciana.   
  • Gubern, R. (2014). Historia del cine. Anagrama.                                                  
  • Noguera, M. (2013). Aportaciones de Roberto Rossellini al discurso crítico sobre el neorrealismo italiano. Observatorio (OBS* 7(3). 019-033 1646-5954/ERC123483/2013 019. 
  • Pérez Perucha, J. (1993). Elementos introductorios a un cineasta singular. Vértigo. Revista de cine, (8), 48-51. http://hdl.handle.net/10251/42994 

Filmografía 

  • Alarcón, S.  (Director). (2009) La ciudad de los signos[película]. AECID.
  • Bardem, J. A. (Director). (1956). Calle Mayor [película]. Coproducción España-Francia; Suevia Films, Play Art, Iberia Films. 
  • Bardem, J.A. (Director). (1955). Muerte de un ciclista [película]. Coproducción España-Italia; Trionfalcine, Guion Producciones Cinematográficas. 
  • Bardem, J. A. (Director). (1954). Cómicos [película]. Unión Films, Mapol Film. 
  • Bardem, J.A. Berlanga, G. L. (Director). (1951). Esa pareja feliz [película]. Altamira.
  • Berlanga, G. L. (Director). (1953). Bienvenido, Míster Marshall [película]. Uninci.
  • Berlanga, G. L. (Director). (1963). El Verdugo [película]. Coproducción España-Italia; Naga Films.
  • Deltell, L. (Director). (2009). En la ciudad perdida [cortometraje documental]. Producciones Gozne, S.L.
  • De Sica, V. (Director). (1956). Il Tetto [película]. Titanus, De Sica Procuzione, Les Films Marceau. 
  • De Sica. V. (Director). (1953). Stazione Termini [película]. Coproducción Italia-Estados Unidos; Columbia Pictures.
  • De Sica. V. (Director). (1948). Ladri di biciclette [película]. Produzioni De Sica (PDS). 
  • Ferreri, M. Ferry, M. I. (Director). (1958). El pisito [película]. Documento Films. 
  • Fernán, G. F. (Director). (1965). El mundo sigue [película]. Ada Films. 
  • Lucia, L. (Director). (1952). Cerca de la ciudad [película]. Goya Films P.C, Exclusivas Floralva Producción.
  • Mariscal, A. (Director). (1953). Segundo López, aventurero urbano [película]. Bosco Films. 
  • Méndez. L. F (Director). (1984-86). La noche del cine español, realismo, [programa tv] Pinzones, G.M. RTVE. https://www.rtve.es/play/videos/la-noche-del-cine- espanol/el-realismo/3630600/. 
  • Mur, O. M. (Director). (1951). Cielo Negro. [película]. Intercontinental Films. 
  • Nieves Conde, J. A. (Director). (1951). Surcos [película]. Atenea Films. 
  • Rossellini, R. (Director). (1954). Viaggio in italia [película]. Coproducción Italia-Francia; Svera Films, Junior Films, Italia Films, Les Films Ariane, Francinex. 
  • Rossellini, R. (Director). (1945). Roma cittá aperta [película]. Excelsa Films. 
  • Saura, C. (Director). (1960). Los golfos [película]. Films 59. 
  • Visconti, L. (Director). (1960). Rocco e i suoi Fratelli [película]. Coproducción Italia-Francia; Titanus, Les Films Marceu. 
  • Visconti, L. (Director). (1943). Ossessione [película]. Industrie Cinematografiche Italiane.

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid