Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº6 2020 (3)

De la estética Choni al Trap: La representación de la clase trabajadora en España (2008-2018)

Fidel Enciso Durán (Universidad Carlos III de Madrid)

Cómo citar este artículo: Enciso Durán, F. (2020). From “Choni” Aesthetic to Trap Music: The Representation of the Working Class in Spain (2008-2018)/De la estética Choni al Trap: La representación de la clase trabajadora en España (2008-2018). Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 6(3). ISSN: 2659-4269

El propósito de este ensayo audiovisual es ofrecer una vista panorámica de la evolución que ha experimentado en los últimos años la representación mediática de las clases trabajadoras en España. Nuestra tesis es que la progresiva desaparición de los estereotipos del “cani” y la “choni”- empleados en el contexto de la crisis de 2008 por los medios de comunicación de masas para estigmatizar a la juventud española de clase trabajadora (Jones, 2012) – coincide con el surgimiento del trap en España alrededor de los años 2013 y 2015 y en adelante.

El trap es un movimiento juvenil principalmente musical que se ha caracterizado en España, entre otras muchas cosas, por el origen de clase de muchos de sus integrantes, así como por la introducción de elementos de la cultura popular dentro de un estilo heredero, hasta cierto punto, del rap y de la música electrónica (Castro, 2019). Al igual que los estereotipos del “cani” y la “choni”, el trap cabe ser interpretado dentro del contexto de la crisis del 2008, hasta el punto de que es un fenómeno que ha sido leído por algunos autores como una respuesta de las generaciones más jóvenes frente a la precariedad de la crisis (Castro, 2019).

Nuestro análisis pretende hacer hincapié en cómo muchos de los marcadores culturales de clase, antes atribuidos a los “canis” y las “chonis”, siguen presentes en la estética del trap, pudiendo así identificarse una evolución continuada entre ambos fenómenos. El gusto por estilos musicales vinculados frecuentemente con la cultura popular, como la música latina o el flamenquito, así como el gusto por una estética personal de lo excesivo (uñas postizas, ropa considerada estridente…) frente a la moderación y el gusto legítimo de las clases medias son algunos de los elementos distintivos que constituían los estereotipos del “cani” y la “choni” (Oliva, 2016). Con la emergencia del trap, muchos de estos marcadores, que antes habían sido motivo de estigmatización y discriminación, adquirieron una mayor visibilidad dentro de la cultura mainstream hasta el punto de llegar a formar parte indispensable de fenómenos de masas muy exitosos, e incluso siendo adoptados como marcadores identitarios por jóvenes provenientes de las clases medias. Casos como el de Rosalía, mujer blanca y de clase media, que ha conseguido ser reconocida internacionalmente con su particular estilo flamenco y con su estética ambientada en las periferias urbanas en el caso de algunos videoclips, dan buena cuenta de este éxito.

¿Cómo interpretar esta evolución? ¿Supone la desaparición de la imagen peyorativa del “cani” y la “choni” una verdadera aceptación de los gustos de las clases trabajadoras por parte de las clases medias? ¿O más bien, deberíamos hablar de una apropriación de estos marcadores culturales por parte de las clases medias? ¿Se puede interpretar que el trap, como un movimiento juvenil con origen de clase, ha tratado de desafiar el gusto clase mediano, forzando a la industria musical a aceptar los gustos populares y de las clases más empobrecidas? ¿O se trata, por el contrario, de una estandarización y asimilación de los marcadores culturales de la clase trabajadora por parte del capitalismo? Estas son algunas de las preguntas a las que trata de dar respuesta nuestro video ensayo.   

Bibliografía

  • Broncano, F. (2017) “Chonis, canis y cultura popular”. El laberinto de la identidad
  • Castro Córdoba, E. (2019) El trap: Filosofía millennial para la crisis en España (2ª ed.). Madrid: Errata Naturae. 
  • García, L. (2014). “La moda de los marginados quiere marcar la pauta”. El País, S Moda
  • Hall, S., & Jefferson, T. (1976) Resistance through rituals : Youth subcultures in post-war Britain. London: Hutchinson. 
  • Jones, O. (2012) Chavs : La demonización de la clase obrera. Madrid: Capitán Swing. 
  • Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2016) La estetización del mundo: vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama. 
  • Oliva, M. (2016) “Totes xonis?” Baixes Passions. 
  • Ramírez, N. (2018) ¿Quién mató a la ‘choni’ española?” El País, S Moda

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid