Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
Nº 8 – 2021 (2)
Juego de niños es una película de ciencia-ficción de 70 minutos de duración que compagina stop-motion con animación en 3D. Está protagonizado por Sara, una niña de diez años con poderes paranormales que quiere vengar la muerte de su padre y de toda la humanidad, caída en manos de unos invasores alienígenas. Llorens ha demostrado su interés por este género también en Gastropotens o El enigma del chico croqueta. Asimismo, esta temática conecta perfectamente con las dinámicas que se estaban observando en el sector de la animación, donde tanto el primer largometraje de dibujos animados de esta era digital, Kalabaza Triponztia, como el primero en imagen generada por ordenador, Megasónicos (Javier González de la Fuente y José Martínez Montero, 1997), otorgan un papel protagonista a mundos alejados de la Tierra y a seres extraterrestres. La libertad de crear universos sin referente real ofrece flexibilidad en términos creativos pero también presupuestarios.
El largometraje de Llorens es una producción de Cadofice con Canal 9, que contó con la participación de Canal Plus y la colaboración de los gobiernos autonómicos valenciano y vasco. Se estrenó en el Festival de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián en 1999. Su salida comercial fue exclusivamente en VHS, gracias a la empresa SAV, ya que no fue exhibido en salas. El director quiso dirigirse a un público joven, consumidor de videojuegos y manga, una intención que ha quedado impregnada en la cinta. La integración de la imagen sintética, principalmente para los fondos, también le ha permitido experimentar con algunos efectos especiales. Si bien es frecuente que el primer largometraje de un director derive de un proyecto de corto, en este caso la transición ha resultado problemática y ha lastrado el resultado final, fundamentalmente, en lo que respecta al ritmo de las escenas y a la riqueza de la trama. No obstante, se puede observar el dominio de Llorens en la expresividad de los personajes y en el uso de la cámara.
Salvando estas deficiencias, fruto de un trabajo precursor, es necesario valorar el esfuerzo que supuso un proyecto de esta envergadura y el impulso que representó para otros directores. Se han producido desde entonces las películas en stop-motion La carta del Rajá (Ángel Blasco, 2009), Jackboots on Whitehall (Edward y Rory McHenry, 2010), O Apóstolo (Fernando Cortizo, 2012) y Pos Eso (Samuel Ortí, 2014). La plastilina, que exige un mantenimiento constante por su falta de consistencia, se ha sustituido en algunos casos por el látex que permite modelar muñecos más resistentes, cuyo coste puede ser amortizado en proyectos de gran envergadura. A pesar de la buena acogida en festivales internacionales de O Apóstolo y de Pos Eso, esta sucinta y única colección de rarezas del cine español se ha enfrentado a dificultades en lo que respecta a su exhibición comercial. Ello demuestra que el sector adolece aún de una falta de madurez con respecto a una técnica eminentemente artesanal que sigue buscando su hueco.
Bibliografía
- Crespo, Borja (2006) Plastilina cerebral. El cine de animación de Pablo Llorens. Madrid: Animadrid.
- De la Rosa, Emilio e Hipólito Vivar (1993) Breve historia de la animación en España. Teruel: Animateruel.
- Jiménez Pumares, Marta, Patrizia Simone, Kevin Deirdre, Laura Ene y Julio Talavera Milla (2015) Mapping the Animation Industry in Europe. Estrasburgo: Observatorio Europeo del Audiovisual.
- Llorens, Pablo (2021) Comunicación personal con la autora del artículo. Correo electrónico, 5 de noviembre.
- Martínez Barnuevo, María Luisa (2003) El cine de animación en España (1908-2001). Valladolid: Fancy Ediciones.
- Vivar, Hipólito y Emilio de la Rosa (1994) Breve historia de la animación de subformatos en España. Teruel: Animateruel.
- Yébenes, Pilar (2002) Cine de animación en España. Barcelona: Editorial Ariel.
Vídeo
Secuencia extraída del largometraje Juego de niños (1999). Imágenes cedidas por Pablo Llorens.
Nota
Este artículo se incluye en el Proyecto I+D+i (PID2019-106459GB-I00) “Cine y televisión en España en la era del cambio digital y la globalización (1993-2008): identidades, consumo y formas de producción” IP: Manuel Palacio. Concesión/periodo: 2020-2023. Entidad Financiadora: Agencia Estatal de Investigación.
Otros artículos en "Desde el archivo":
- Otra forma de ejercer la censura: los límites (institucionales) a la libertad creativa (nº4, 2020.1)
- Nostalgia y tragedia queer: recordando a Rock Hudson y Montgomery Clift en la televisión española de los 80 (nº5, 2020.2)
- Sexo, política y provocación: la curiosa y excitante historia de Kôji Wakamatsu y Masao Adachi (nº6, 2020.3)
- El archivo como intervención política: Migración y cine en el Archivo de Cine de Movilidad (nº7, 2021.1)
- Cine de Animación No Identificado: la pionera obra de plastilina de Pablo Llorens (nº, 2021.2)
Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid