Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
Nº 5 – 2020 (2)
Sangradas: relaciones entre el cuerpo femenino y la sangre menstrual en pantalla
Miriam Sánchez Manzano (Universitat Pompeu Fabra)
Cómo citar este artículo: Sánchez Manzano, M. (2020) Sangradas: relaciones entre el cuerpo femenino y la sangre menstrual en pantalla / Women bleeds: relationships between the female body and menstrual blood on screen. Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 5(2). ISSN: 2659-4269
La menstruación ha sido configurada como un símbolo de impureza dentro del imaginario colectivo de nuestra sociedad. Roux (1990) establece que la relación entre el cuerpo de la mujer y su sangre menstrual ha estado marcada a lo largo de la historia por un estigma; un sinfín de prejuicios que giran en torno a la menstruación y que se hallan en múltiples mitos, muchos de ellos adquiridos por nuestra cultura. Como expone Pedraza (1991), el cuerpo femenino es todo un misterio para la condición humana al ser un ser que pierde sangre y no muere. Esta concepción ha sido determinante también para la creación de nuestras imágenes y sus representaciones en pantalla.
Al iniciar esta investigación, encontramos que las principales producciones audiovisuales que hacen referencia a la sangre menstrual han seguido dos vías dicotómicas –aunque ambas marcadas por el estigma de la sangre–: la menstruación desde el tabú y la menstruación desde el horror. En primer lugar, las imágenes construidas a través del tabú suponen una censura de la sangre, aunque en ellas sí se hable de la menstruación como tal. Este hecho podemos encontrarlo tanto en las producciones televisivas estadounidenses de los años 50, 60 y 70 que pretendían “educar” a las niñas en materia de menstruación, pero sin hacer ninguna referencia a la sangre; como en los propios anuncios de compresas en los que se baña el producto en un líquido azul evitando cualquier acercamiento al color rojo de la sangre.
En segundo lugar, encontramos las imágenes que conciben la sangre menstrual como fuente de horror. Como introduce Creed (2002), la visión de la sangre menstrual como algo terrible e impuro se apoya en la noción del abyecto teorizado por Kristeva (1982), siendo este crucial para la concepción de lo que socioculturalmente entendemos como espantoso. En su influencia del cine de terror, en estas producciones el horror femenino queda vinculado a la sangre vaginal de sus protagonistas, aunque no siempre se referencia de forma directa la menstruación. Este punto lo encontramos en Psicosis (Hitchcock, 1960) con el acuchillamiento de su protagonista; en Carrie (De Palma, 1976) con la sangre menstrual; así como en Gritos y susurros (Bergman, 1972) o La pianista (Haneke, 2001) con la mutilación genital.
Por suerte, estas dos vías de representación, pese a ser las más consolidadas en el imaginario, no son las únicas. A partir de la década de los 70, las artistas feministas comenzaron a experimentar a través de la performance con su propio cuerpo, reivindicando el abyecto como base de su creación y trayendo al primer plano de la imagen sus fluidos y su sangre menstrual. Como expresa Mandel (2013: 11), estas artistas consiguen establecer en sus obras “una acción política de resistencia a través de su propio cuerpo, permitiendo que el tabú ancestral que pesa sobre las mujeres pueda ser deconstruido, revisado, visibilizado y cuestionado”. El líquido sangrante que conforma la mancha ya no es un símbolo de impureza del cuerpo femenino, sino de su poder interno y combativo.
Con este ensayo audiovisual, por tanto, se pretende establecer un recorrido visual a través del motivo de la sangre menstrual en pantalla, comprobando cómo han plasmado las tres vías de representación, desde el tabú, desde el horror y desde la reivindicación feminista, su relación con el cuerpo femenino.
Bibliografía
- Bodel, Chris (2010) New Blood. Third-Wave Feminism and the Politics of Menstruation. Nueva Brunswick, Nueva Jersey y Londres: Rutgers University Press.
- Creed, Barbara (2002) “Horror and the Monstrous-Feminine. An imaginary abjection”. En Mark Jancovich (Ed.) Horror, The Film Reader. Londres: Routledge, 67-76.
- Kristeva, Julia (1982) Powers of Horror: An Essay on Abjection. Nueva York: Columbia University Press.
- Mandel, Claudia (2013) “Notas sobre la categoría de lo abyecto en las artes visuales contemporáneas”. Revista Exena 36, 72-73.
- Pedraza, Pilar (1991) La bella, enigma y pesadilla. Esfinge, Medusa y Pantera. Barcelona: Tusquets Editores.
- Roux, Jean-Paul (1990) La Sangre. Mitos, símbolos y realidades. Barcelona: Edicions 62.
Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid