Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº 7 – 2021 (1)

Window Diaries

Diego Ginartes & Valentín Vía

Cómo citar este artículo: Ginartes, D. & Vía, V. (2021) Window Diaries. Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 7, 2021(1). ISSN: 2659-4269

“Mayo, 1973. Compro una cámara. Quiero comenzar a filmar por mi cuenta y para mí mismo”. Es apenas en los primeros segundos de su obra donde David Perlov nos hace testigos de los pilares estético y ético sobre los que descansa su obra Diary (1983). Una muestra de su aversión para con las estructuras de producción cinematográficas convencionales que, según el propio autor, permanecen anquilosadas en el pasado y no le permiten la suficiente libertad creativa. Estas premisas también evidencian de manera visual el lugar primigenio por el cual el espectador acompaña a Perlov a lo largo de los siguientes lustros en sus diarios fílmicos. Un lugar primigenio y mediador, el marco de una ventana, que al igual que la lente de una cámara, nos permite observar lo real sin tomar partido. Una ventana que delimita, encuadra y define lo contemplado. Una dimensión tenue de transición entre un estado íntimo e interior y otro extraño y ajeno. Se configura, de este modo, un mecanismo alegórico de tránsito contemplativo que permite al tiempo comunicar dos escenas que si no fuera así estarían aisladas. Una superficie reveladora de pasaje entre dos existencias que con fuerza centrípeta inducen al creador a una serie de cavilaciones sobre su identidad, pertenencia y porvenir. 

A partir de este mecanismo alegórico emana un tratado inscrito en la subjetividad genealógica de lo judío, que comparte con la cineasta de origen belga Chantal Akerman en su relato Là-bas (2006). El efecto refractario entre ambas obras resulta evidente, pero a pesar de ello, Perlov configura su registro en un deambular entre interiores y exteriores. Mientras Akerman proporciona un punto de vista fijo y único desde el interior hacia el exterior, ejerciendo una intervención mínima en lo que muestra. La directora belga con su observar distante de lo ajeno elabora una exposición que emana de la espera y desde un lugar que considera extraño. Akerman se aboca a un relato que tensiona una memoria histórica y una memoria personal, en ocasiones narrando relatos y, en otras, conversaciones telefónicas con su propia madre. Esta figura, la maternal, surge en la obra de Akerman como eje vectorial para la construcción de relatos de posmemoria. Conceptualizado por Hirsch (2015) este término se refiere a recuerdos, ideas y vivencias de un trauma histórico que al ser transmitidos de una generación que la ha vivido en primer persona a otra, se conforman en la generación receptora con una singularidad propia.  La peculiaridad del enfoque en Là-bas es el lograr unir la crónica oral más personal con imágenes referenciales del momento histórico del que es testigo y, que a la vez, configuran el leitmotiv de ambas obras: la permanente construcción de un estado – el de Israel – , y por tanto, el de sus propias subjetividades. 

Diary y Là-bas se caracterizan por ser filmes autobiográficos enraizados en una experiencia vital profunda, esto es, la aproximación a la identidad judía. Su relación con el territorio se lleva a cabo bajo la intencionalidad no de relatar sobre sino desde lsrael como experiencia íntima e intransferible. Ambas obras se encuadran en narrativas de diáspora, proyectando un deseo de retorno materializado. Sin embargo, un estadio más emerge, los directores no vuelven a la tierra prometida o nativa, sino a una nueva tierra de exilio, en principio liberadora, pero de concepción artificiosa. Su punto de partida, y al mismo tiempo, punto de fuga, la casa se alza como un espacio que alberga imágenes de una intimidad protegida, con la capacidad de evocar memorias de una profundidad insospechada. Un pliegue constante con aires de extrañamiento para Akerman y una búsqueda insaciable para Perlov. Dos maneras de observar sobre sus memorias personales y, a la postre, colectivas desde su propia concepción cinematográfica formal más libre. 

Las obras que configuran este vídeo-ensayo convergen por la representación alegórica de la ventana como eje revelador de pensamiento entre dos dimensiones separadas e independientes. Del mismo modo, en Window Diaries se propone un juego dialéctico de dos estadios autónomos, Akerman acompaña con su relato oral y personal las imágenes sugestivas de Perlov. Las particulares reflexiones de los autores sobre una identidad en permanente mutación e intrínsecamente ligada a la ciudad que retratan, Tel Aviv, transitan por este tercer estadio de pensamiento. 

Bibliografía

  • Hirsch, Marianne (2015). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Traducido por Pilar Cáceres. Madrid: Carpe Noctem.

Otros videoensayos de este número

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid