Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº 7 – 2021 (1)

La representación de la violación en pantalla: cómo la mirada influye en nuestras concepciones (erróneas) de la agresión sexual

Lucie Emch (SOAS, University of London)

Cómo citar este artículo: Emch, L. (2021) La representación de la violación en pantalla: cómo la mirada influye en nuestros concepciones (erróneas) de la agresión sexual. Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 7, 2021(1). ISSN: 2659-4269

Este ensayo audiovisual busca cuestionar la manera en que se representa la violación en nuestras pantallas. Desde sus comienzos, el cine occidental ha representado situaciones de violencia sexual no consensuada (Projansky, 2001). Para Iris Brey (2020), este hecho ha tenido un impacto en nuestra sociedad y en cómo concebimos estos actos. Por supuesto, si miramos la historia de la representación del cuerpo femenino, podemos percibir que las mujeres han sido fundamentalmente definidas por lo que Laura Mulvey (1975) define como la mirada masculina: la sexualización de las mujeres a través del encuadre, y los códigos narrativos y de puesta en escena. En una era en la que el movimiento #MeToo ha tenido un impacto sin precedentes (Zeilinger, 2018), el contexto de producción y recepción de los contenidos audiovisuales nos lleva a cuestionar el impacto, prejuicios y mensajes implícitos en las imágenes que vemos. La intención de este ensayo audiovisual es destacar dos piezas audiovisuales que proponen abordar la representación de este tipo de violencia desde una mirada femenina—es decir, presentar el punto de vista de la víctima, permitiendo a l@s espectador@s tener acceso a sus sentimientos.

Se compara Rapin*, video musical de la cantante sueca Jenny Wilson, que detalla la agresión sexual de la que fue víctima, con el film de Ida Lupino Outrage (1950), estrenado durante el periodo del Código Hays, que prohibía la representación explícita de este acto. Estos dos trabajos, producidos en contextos muy diversos, consiguen de maneras diferentes representar la violación a través de la mirada femenina, subrayando el sentimiento e impacto de la violencia en la víctima. Ambos tienen cuidado en no erotizar o tornar estético el acto: Outrage, de hecho, no puede mostrar el acto en sí y se centra en filmar la huida del atacante de manera brillante a través de calles desiertas, posteriormente centrándose en el impacto que posee en la víctima. Rapin* es mucho más gráfico y decide optar por usar animación para crear un espacio surreal, aterrador e inquietante además de mostrar cómo el acto despedaza literalmente el cuerpo. Iris Brey apunta que la violación mostrada a través de la mirada masculina es un espectáculo mientras que si se elige la mirada femenina es una experiencia que marca la carne (una flesh-marking experience) (2020: 103). 

Tanto el film como el vídeo musical subrayan el papel de la ciudad, un lugar inseguro para las mujeres por la noche, cuando está desierto. Este paralelismo también cuestiona la noción de responsabilidad que a veces se sitúa en el epicentro de las conversaciones sobre estas situaciones (por ejemplo, la pregunta “¿qué ropa llevaba la víctima”?’) cuestiona perversamente la responsabilidad del agresor y posiciona a la víctima como seductora. Ambos trabajos se centran en el miedo de la víctima mujer, la huida a través del espacio urbano y ulteriormente en su propio ser interior con el fin de buscar refugio, pero la agresión recibida llega hasta muy adentro, marcando la carne y el espíritu. Ambos films destacan la dificultad de experimentar tal acto y posteriormente explicárselo a doctores, policías, familiares y, más tarde, tener que reconstruir relaciones íntimas. El agresor abandona lentamente el edificio en  Rapin* al igual que el hombre que cierra la ventana en Outrage; en ambos casos se ofrece un poderoso mensaje sobre una sociedad que permite a estos agresores desaparecer sin castigo alguno, dejando a las víctimas detrás, llenas de vergüenza, experimentando un trauma. 

Además, es interesante destacar que Outrage es un film que ha sido bastante obviado en el mundo académico, si lo comparamos con otros trabajos de esta época. Ida Lupino, por ejemplo, fue considerada por Haskell como una “mejor actriz que directora” y sus films se conceptualizan como “convencionales” (citado en Brey, 2020: 130). Según Vanity Fair (Raja, 2020), han sido necesarios varios tributos en festivales (el Festival Lumière, 2014 o el Toronto Festival, 2017) y la visibilidad del movimiento #MeToo para que Ida Lupino haya retornado “del limbo de la memoria de Hollywood”. El vídeo musical de Jenny Wilson ha obtenido varios premios, por ejemplo, mejor vídeo en los Grammys en Suecia (Swedish grammy, 2018) y en el Geneva International Film Festival (GIFF, 2018). Sin embargo, Rapin* no ha sido analizado en los circuitos académicos. Comparar estas dos piezas feministas nos recuerda la dificultad que tienen las mujeres para obtener reconocimientos tanto a nivel crítico como en el mundo académico. Este hecho no es una coincidencia; este ensayo audiovisual intenta centrar el trabajo de estas mujeres, que luchan por cambiar concepciones erróneas debido al régimen dominante de la mirada masculina en relación a actos no consensuados. 

Es hora de considerar que los espectador@s no son únicamente hombres blancos sino una pluralidad de géneros; es hora de proponer films que sean menos estereotípicos, plenamente conscientes de los mensajes que nos proponen. 

Agradecimiento

La autora quiere expresar su gratitud a Estrella Sendra Fernandez (SOAS, University of London) y Madeline Bourgeois.

Bibliografía

  • Bossavie, B. and Chapus, J.-V. (2018) «La nouvelle ère du clip français: cinéaste de notre temps», Sofilm, 64, pp. 42-49.
  • Brey, I. (2020). Le regard féminin, une révolution à l’écran. Paris: Editions de l’Olivier.
  • Mulvey, L. [1975](1999). “Visual Pleasure and Narrative Cinema.”, Film Theory and Criticism: Introductory Readings. Eds. Leo Braudy and Marshall Cohen. New York: Oxford UP, pp. 833-844. 
  • Murat, L. (2017). “Blow Up, revu et inacceptable” in libération.fr [online] 
  • Projansky, S. (2001). “The Elusive/Ubiquitous Representation of Rape: A Historical Survey of Rape in U.S. Film, 1903-1972”, Cinema Journal, 41 (1), pp. 63-90.
  • Raja, N. (2020). «Cinéma: Outrage d’Ida Lupino, le film qui a brisé le tabou du viol à l’écran’», vanityfair.fr[online].

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid