Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales

Nº 7 – 2021 (1)

En un reciente tweet el profesor Toby Miller apuntaba que “The two hundred highest-ranked journals in the Social Science Citation Index and Web of Science find authors blissfully ignoring knowledge from the Global South—the citation of such ‘others’ by European and North American researchers over the last thirty years is virtually zero.” En otras palabras, en el campo de la Comunicación Audiovisual, el mundo académico reproduce las mismas jerarquías que se perpetúan en otros ámbitos de la vida social. Es por tanto Eurocéntrica, dando prioridad a los trabajos que provienen de la Europa Occidental y Norteamérica. El imaginario imperial que Shohat y Stam definieron hace ya más de dos décadas en su influyente libro Unthinking Eurocentrism: Multiculturalism and the Media (1994) permanece mayoritariamente en su lugar.

No es casualidad tampoco que en la reciente lista de la revista Sight & Sound de mejores video ensayos del 2020, hubiese una apabullante mayoría de títulos en inglés. Obviamente, el inglés es la lingua franca del mundo académico internacional, y no todos estos trabajos son eurocéntricos, ni mucho menos. Además, es legítimo que los diferentes autores utilicen este idioma para dar mayor visibilidad a sus trabajos de investigación y creativos. También es cierto que la falta de diversidad lingüística y cultural es un hecho significativo. En Tecmerin: Revista de Ensayos Audiovisuales publicamos trabajos en cualquier idioma, siempre que tenga subtítulos en español o inglés. Así que, de algún modo, participamos en el mantenimiento de estas jerarquías incluso si, modestamente, contribuimos también a alterarlas.

En el número 7 de la revista, nos enorgullece incorporar un nuevo idioma a nuestra colección de ensayos audiovisuales: farsi. También estamos encantados de que, por primera vez, la mayoría de los trabajos hayan sido realizados por mujeres, cuestionando el papel dominante de los autores masculinos en el panorama mundial, y, específicamente, España. 

En “Desde el Archivo”, mostramos piezas audiovisuales que abordan “The Global South”, específicamente temas de migración, movilidad y desplazamiento, mediante el estupendo trabajo del personal investigador de la UC3M en el Archivo de Cine de Movilidad, Incluimos Diarios de frontera, de la cineasta ceutí Irene Gutiérrez, y Viaje de ida y vuelta, proyecto que nace a raíz de una serie de proyectos colaborativos y seminarios llevados a cabo recientemente en el País Vasco, y refleja la experiencia migrante contemporánea. 

Finalmente, abrimos una nueva sección “Muestra de Trabajos de Estudiantes”. En el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid, hemos implementado con éxito la realización de video ensayos en una variedad de asignaturas de la trayectoria curricular del Grado en Comunicación Audiovisual. Además, hemos animado a los alumnos/as ha enviar estos trabajos a la revista. Todos los ensayos audiovisuales que publicamos han sido aceptados mediante un proceso de revisión por pares anónimos. 

Esperamos que disfruten de este número primaveral: Winter ain’t coming yet.

La representación de la violación en pantalla: cómo la mirada influye en nuestros concepciones (erróneas) de la agresión sexual

Lucie Emch (SOAS, University of London) – Duración: 04:30

Este ensayo audiovisual analiza dos trabajos, Outrage (Ida Lupino, 1950) y Rapin* (Jenny Wilson, 2018), que abordan el tema de la violación a través de la mirada femenina para presentar el punto de vista de las víctimas y recordarnos que las agresiones sexuales son experiencias marcadas tanto en la carne como la mente. 

Palabras clave: Mirada femenina, #MeToo, Ida Lupino, Jenny Wilson

Devolver la mirada

Sara Delshad – Duración: 04:30

Como cineasta al que le encantaba filmar los rostros de humanos y animales, Chris Marker creó amistad e igualdad entre sus sujetos y él mismo, entre sus sujetos y los espectadores, y entre los espectadores y el propio cineasta. Esto lo consigue cazando las miradas de sus sujetos enfrentándose a la cámara, a través de las maneras en que devuelven la mirada. 

Palabras clave: Chris Marker, Ensayo fílmico, Devolver la mirada, Documental, Mirada mutua, Sans Soleil

Marion Cotillard no existe (y esta es la prueba)

Elena G. Vilela (Videoensayista) – Duración: 04:30

¿Qué pasaría si descubrieras que tu vida es una mentira y que no existes? Esto es lo que le ha ocurrido a Marion Cotillard, una actriz mundialmente conocida. 

Palabras clave: realidad, ficción, metacine, montaje, actriz.

De la femme

Caterina Cucinotta (Universidade NOVA de Lisboa) y Jesús Ramé López (Universidad Rey Juan Carlos) – Duración: 04:30

Este ensayo audiovisual aborda las relaciones entre el cine y la moda a partir de un punto de vista diferente: las mujeres enfrente y detrás de la cámara. 

Palabras clave: Montaje Fílmico; Moda; Teoría del Cine; Historia del Cine; Género

Window Diaries

Diego Ginartes & Valentín Vía – Duración: 04:30

A partir de las películas de David Perlov Diaries (1983) y Là-bas (2006) de Chantal Akerman, este vídeo-ensayo reflexiona sobre la identidad judía a partir del recurso alegórico de la ventana como espacio de reflexión de pensamiento. Se reconfiguran a través del ejercicio audiovisual los procesos estilísticos de las obras para detonar un tercer estadio de comprensión.

Palabras clave: Chantal Akerman, David Perlov, diarios fílmicos, identidad, pos-memoria.

Desde el archivo

El archivo como intervención política: Migración y cine en el Archivo de Cine de Movilidad

Este trabajo analiza dos vídeos que forman parte del Archivo de Cine de Movilidad, un repositorio online de acceso libre creado en el contexto del proyecto de investigación “Cartografías del cine de movilidad en el Atlántico hispánico” (CSO2017-85290-P). Su cometido es hacer acopio de filmes y vídeos que aborden fenómenos de migración, exilio, desplazamiento, diáspora y refugio para ponerlas a disposición de investigadores, cineastas y público en general.

Sección curada por Miguel Fernández Labayen, Yamila Díaz, Sonia Dueñas, Santiago Lomas y Tamara Moya (Universidad Carlos III de Madrid) e Irene Gutiérrez (Vrije Universiteit Brussel)

Trabajos de estudiantes

Cómo cocinar cuando la comida instantánea no te llena

Claudia Bielsa Gómez Tostón Salazar, Nuria de Andrés Masa y Bahía Delgado Manso (Universidad Carlos III de Madrid) – Duración: 04:30

En el presente ensayo audiovisual, ahondamos en el concepto de cine de mujeres y la errónea noción de género que se le da a través de la filmografía de la coreana Yim Soon-Rye.

Palabras clave: cine coreano, mujeres, Yim Soon-Rye, feminismo

 

Ocho apellidos vascos y la cultura popular española

Milagros Valerio, Claudia Sánchez  y Mar Muñoz (Universidad Carlos III de Madrid) – Duración: 04:30

El presente ensayo audiovisual analiza la película Ocho apellidos vascos (Martínez-Lázaro, 2015) con el fin de explorar el concepto de cultura popular dentro del contexto social español. 

Palabras clave: Cultura popular, sociedad, star-system, Ocho apellidos vascos, estereotipos 

 

La voz en el cine

Alejandro Torres Almendros (Universidad Carlos III de Madrid) – Duración: 04:30

Este trabajo presenta los principales conceptos en torno al uso de la voz en el cine. Lo ‘acusmático’ se explica acudiendo a ejemplos canónicos del cine clásico, con los que se juega para mostrar la centralidad de la voz en la percepción fílmica.

Palabras clave: acusmática, sonido, voz.

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales
ISSN: 2659-4269
© Grupo de Investigación Tecmerin
Universidad Carlos III de Madrid